Noticias

El archivo de la Reforma Laboral es la oportunidad del Gobierno Nacional para construir consensos con el Congreso de la República, el sector empresarial y los demás actores de la sociedad Civil.

  • El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Colombia Productiva y en alianza con cámaras de comercio, Confecámaras, Compensar y Comfama, pusieron en marcha el programa Fábricas de Productividad y Sostenibilidad.
  • El programa brindará la asistencia técnica y el conocimiento que las empresas del país necesitan para su desarrollo productivo y sostenible, generar más riqueza y contribuir a la transición hacia una economía del conocimiento, productiva y sostenible.

Desde el Consejo Gremial Nacional como voceros del tejido empresarial y productivo del país, consideramos que la aprobación de la reforma laboral es un error: no cumple con los propósitos de reducción de los índices de desempleo e informalidad, no actualiza el sistema legal a la nueva realidad del mercado laboral, genera desequilibrio en las relaciones laborales colectivas y no protege la libertad de empresa como motor de la economía, generador de empleo formal y eje de transformación social.

 

El Consejo Gremial Nacional condena enfáticamente las intimidaciones a trabajadores de la agroindustria de la caña, así como las invasiones a la propiedad privada en el Norte de Cauca, y hace un llamada al Gobierno para que adelante las acciones necesarias para garantizar el derecho al trabajo, a la movilidad y a la propiedad de las personas que se ven afectadas por estos actos ilegales.

El Consejo Gremial Nacional manifiesta su preocupación por el contenido de las recientes revelaciones públicas que insinúan la posible ocurrencia de conductas que afectan la transparencia del proceso democrático y la legitimidad de las instituciones.

LI Consejo AICO

Los miembros de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios (AICO), organización empresarial que representa a 21 países de la Península Ibérica y del Continente Americano consideran:

¿Cuáles son los elementos comunes entre las empresas que sobreviven?, la respuesta no sorprende por su lógica: su tamaño, la capacidad de acceder a mercados internacionales y de atraer capital económico y humano

  • De acuerdo con el estudio La Supervivencia Empresarial en Colombia realizado por Confecámaras el cual analiza los resultados en un periodo de cinco años, se destaca que, de las 296.896 unidades productivas creadas en 2017, 98.696 continuaban operando en 2022.
  • Las empresas que ejercen su actividad como sociedades tienen una tasa de supervivencia del 44,5%, porcentaje mayor al que registran las personas naturales.

 

Más y mejores empresas fortalecen la institucionalidad. El rol del sector empresarial es seguir ejerciendo su actividad sin frenarse, para evitar traer a valor presente escenarios futuros no deseables

La labor de las Cámaras para que existan más y mejores empresas es uno de los mecanismos más eficientes para generar movilidad social