Ir al contenido
  • Nosotros
    • Acerca de nosotros
    • Nuestra historia
    • Junta Directiva
    • Nuestro Equipo de Trabajo
    • Contáctanos
    • Directorio de Cámaras de Comercio
  • Sala de prensa
    • Noticias
    • Columnas de opinión
    • Galería de fotos
    • Videos
    • Memorias de eventos
  • Preguntas
    frecuentes
  • Servicios para la Red
    de Cámaras
    • Centro de Gestión
    • Red de Beneficios para afiliados
Menú
  • Nosotros
    • Acerca de nosotros
    • Nuestra historia
    • Junta Directiva
    • Nuestro Equipo de Trabajo
    • Contáctanos
    • Directorio de Cámaras de Comercio
  • Sala de prensa
    • Noticias
    • Columnas de opinión
    • Galería de fotos
    • Videos
    • Memorias de eventos
  • Preguntas
    frecuentes
  • Servicios para la Red
    de Cámaras
    • Centro de Gestión
    • Red de Beneficios para afiliados
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

2025

Loading...

Estudio: Retos y oportunidades de desarrollo empresarial en las zonas de frontera

mayo 30, 2025
Confecámaras en el marco del encuentro de Cámaras de Comercio 2025, presentó el estudio “Retos y oportunidades de desarrollo empresarial en las zonas de frontera” que analiza cuáles son los retos que enfrentan las empresas de todos los tamaños que operan en estas regiones, que además cuentan con un alto potencial de dinamización de relaciones comerciales transfronterizas y diversificación de mercados.
Ver estudio
Ver comunicado

Brechas y desafíos para mujeres empresarias en la vinculación de trabajadores

mayo 14, 2025
Con el propósito de analizar y visibilizar los desafíos que enfrentan las mujeres colombianas, el Fondo Mujer Libre y Productiva (FMLP) y Confecámaras han unido esfuerzos para investigar el rol de la mujer en el escenario empresarial. Fruto de esta colaboración, y tras un riguroso proceso de conceptualización y recopilación de información surge este estudio enfocado en las brechas de género en la vinculación de trabajadores. 
Ver estudio

End of content

No more pages to load

2024

Loading...

Movilidad empresarial: lecciones aprendidas de empresas productivas

septiembre 23, 2024
La movilidad empresarial, entendida como el crecimiento en el tamaño de las empresas, es esencial para generar una dinámica económica que mejore las condiciones de vida de la sociedad.
Ver estudio

Economía popular

septiembre 23, 2024
Es un honor presentarles la evaluación de resultados de nuestro programa “Alístate y Transforma-T para Crecer”, una iniciativa clave para el fortalecimiento de la economía popular en Colombia. Según los datos del Registro Único Empresarial y Social (RUES), el 92% de las empresas en nuestro país son microempresas, y un 6% son pequeñas empresas
Ver estudio

Panorama de las mujeres en el ámbito laboral y empresarial

marzo 27, 2024
El presente documento se enmarca en los lineamientos del Plan Estratégico de Confecámaras, que contempla la generación de información oportuna y confiable para la toma de decisiones públicas y privadas que promuevan el crecimiento empresarial.
Ver estudio
Ver comunicado

Dinámica de las cancelaciones de empresas en Colombia

marzo 2, 2024
Este estudio analiza más de 21.000 micronegocios de pequeña escala que conforman la economía popular en el marco de la caracterización realizada por 40 cámaras de comercio a las unidades productivas que participan en los programas Alístate y Transforma-T para Crecer
Ver estudio

End of content

No more pages to load

2023

Loading...

Panorama de la economía popular en Colombia caracterización, oportunidades y desafíos

febrero 10, 2024
Entender las causas detrás de la cancelación de empresas en Colombia no solo es crucial para los empresarios, sino que también brinda una perspectiva valiosa para que los formuladores de políticas y tomadores de decisión, logren la generación de un entorno empresarial más sostenible y resiliente, con el diseño e implementación de las medidas necesarias para mitigar la situación presente y disminuir el fenómeno en el futuro
Ver estudio
Estudio-de-movilidad-2023

Movilidad empresarial: aspectos claves para enfrentar el reto de permanecer y crecer

agosto 17, 2023
Del total de empresas creadas en 2017, luego de 5 años, lograron sobrevivir 70.116 empresas, esto es el 24%, y de estas el 6,5% (4.612 empresas) alcanzan a superar su tamaño, es decir que pasaron de micro a pequeña, de pequeñas a mediana o a grande. Esta capacidad de crecer y superar su tamaño es lo que se denomina movilidad empresarial. El estudio reveló además que las empresas con movilidad ascendente logran generar en promedio 30 empleos formales adicionales al periodo analizado, frente a 2,4 empleos adicionales que crean las empresas que sobrevivieron al 2022, pero que no se movilizaron.
Ver estudio
Ver comunicado
Estudio-de-Supervivencia-empresarial-en-Colombia

La supervivencia empresarial en Colombia

mayo 9, 2023
De las 294.896 empresas creadas en el país durante el 2017, 5 años después de su constitución, a cierre del 2022 solo se encontraban activas y operando el 33,5%, resultado que se encuentra por debajo del de otros países, como es el caso de los de la OCDE, en donde la supervivencia de unidades a 5 años de su creación es superior al 40% y, en casos como Bélgica, Francia y Suecia, estas cifras ascienden a tasas superiores al 50%.
Ver estudio
Ver comunicado
estudio asociatividad

Asociatividad: Mecanismo para la transformación productiva del sector agrícola en Colombia

febrero 27, 2023
La asociatividad es fundamental para dinamizar los sectores productivos y sociales de Colombia. Así se evidencia en el estudio Asociatividad: Mecanismo para la transformación productiva del sector agrícola en Colombia, realizado por Confecámaras con base en la información del Registro de Entidades sin Ánimo de Lucro – ESAL, administrado por la red de Cámaras de Comercio del país.
Ver estudio
Ver comunicado

End of content

No more pages to load

2022

Loading...

Dinámicas de Movilidad y Crecimiento de las Empresas Colombianas

septiembre 1, 2022
Este estudio tiene como objetivo analizar las dinámicas de crecimiento de las empresas colombianas, desde la proporción de empresas que logran completar un proceso de “movilidad” al incrementar su tamaño, por lo que se pueden clasificar dentro de una categoría superior. Por ejemplo, una empresa pequeña que logra convertirse en una mediana. Estos resultados son estimados con base en los datos del Registro Único Empresarial y Social (RUES), de las Cámaras de Comercio.
Ver estudio

Garantías mobiliarias: herramienta para el crecimiento de las MiPymes

agosto 1, 2022
Este estudio da a conocer las ventajas y características de las Garantías Mobiliarias como fuente de crédito para el crecimiento empresarial.
Ver estudio

Fortaleza del tejido empresarial colombiano – Recuperación post pandemia – 2022

enero 1, 2022
Este estudio tiene como objetivo examinar las principales características de las empresas colombianas que pudieron incidir en su nivel de afectación en el marco de la pandemia, identificando a las unidades que tuvieron que salir del tejido empresarial formal en el 2020 y las empresas que posteriormente se reactivaron, a través de una metodología econométrica probit desarrollada con base en los datos del Registro Único Empresarial y Social (RUES).
Ver estudio

End of content

No more pages to load

2021

Loading...

Iniciativas clúster una apuesta para la reactivación económica de Colombia

febrero 28, 2021
Es fundamental ver el papel que las iniciativas clúster generaron para afrontar los efectos de la pandemia de Covid-19; de hecho, se puede resaltar que el país cuenta con 111 iniciativas clúster, donde veintiocho Cámaras de Comercio gestionan el 78%. Por medio del Índice de Compuesto Sectorial (creado por Confecámaras) se busca identificar cualidades de los sectores clúster y no clúster, por ejemplo, datos como: posicionamiento estratégico de sus actividades, nivel de generación de empleo, y creación y supervivencia empresarial.
Ver estudio

End of content

No more pages to load

2020

Loading...

Industria 4.0, Transformación Empresarial para la Reactivación Económica

enero 1, 2021
La transformación digital juega un papel para la reactivación económica, esta no se refiere únicamente a procesos, software y tecnología de punta, también a que una cultura puedas adoptar la transformación digital a través de masificación de medios virtuales. Las empresas que conforman la Industria 4.0 tuvo un crecimiento de 7.7% en promedio entre 2014 y 2019, donde 43 de cada 100 son startups, del mismo modo los emprendimientos 4.0 tuvieron un crecimiento del 7.4% un número superior al promedio nacional que es de 2.9%.
Ver estudio

End of content

No more pages to load

2019

Loading...

Apuestas dinamizadoras del Desarrollo productivo Colombia

diciembre 1, 2019
Según el Índice Compuesto Sectorial, 239.269 de empresas del sector industrial, del sector de servicios, y del sector agropecuario, son el 43% de las 555.000 empresas empleadoras del país (empresas que generan un empleo, aparte al de su propietario). Estas empresas también aportan 2.408.6823 empleados, lo cual representa el 35% del total de empleo formal. Del 2013 al 2017 el número de empresas creció en 22.2% a final de cada año, aumentando con un promedio anual de 5.2%.
Ver estudio

Crecimiento, supervivencia y desafíos de las empresas de Economía Naranja en Colombia

noviembre 25, 2019
Entre 2014 y 2018 se registró un aumento del 21.3%, en el número de empresas formales del país que pertenecen al sector de la Economía Naranja. Las 3 áreas que sobresalen con tasas más altas de supervivencia de la Economía Naranja son las industrias culturales (40.8%), industrias creativas (37.8%), y artes y patrimonio (34.6%); de hecho, están por encima del promedio de empresas en el país en todos los sectores, esto se debe a que atraviesan por una etapa expansiva; además de que no hay una saturación en el sector, es decir no ingresan a mercados altamente concentrados.
Ver estudio

End of content

No more pages to load

2018

Loading...

Determinantes de la productividad de las empresas de crecimiento acelerado

septiembre 1, 2018
Por parte de Confecámaras y el Centro Nacional de Consultoría se realizó un estudio con una muestra de 1000 empresas de las cuales 600 son denominadas “Empresas de Crecimiento Acelerado”, donde en alguno de sus hallazgos se determinó que un crecimiento en la productividad arroja en promedio 43% de utilidades más altas en comparación con el resto. El estudio se realizó con la base de datos del Registro Único Empresarial y Social (RUES), y con ventas continuas en el Sistema de Información y Reporte Empresarial (SIREM).
Ver estudio

Nuevos hallazgos de la supervivencia y crecimiento de las empresas en Colombia

febrero 1, 2018
Desde el 2013 al 2017, se ha registrado un incremento del 17% de empresas formales en el país, donde el crecimiento promedio anual es de 3.9%. De cada 100 empresas creadas formalmente en 2012, 34 sobreviven al termino de cinco años, esta cifra es superior en 5 puntos porcentuales a la del anterior estudio realizado por Confecámaras, donde de cada 100 empresas creadas en 2011, sobrevivían 29 en cinco años.
Ver estudio

End of content

No more pages to load

2017

Loading...

Contribución de las iniciativas clúster al desarrollo regional

diciembre 1, 2017
Este estudio busca dar un vistazo de las iniciativas clúster en Colombia, entendiendo que en Latinoamérica el nivel de desarrollo de estos es bajo, de hecho, para resaltar su importancia, el Foro Económico Mundial indica que el desarrollo del clúster es clave para medir el pilar de la sofisticación de los negocios del Índice de Competitividad Global. Colombia cuenta con más de 87 iniciativas clúster en diferentes regiones en las cuales participan alrededor de 10.000 empresas, 12.505 personas en gerencia, 600 miembros registrados en la red y más de 20 Cámaras de Comercio, que apoyan el desarrollo de alrededor de 60% de estas iniciativas.
Ver estudio

Determinantes de la supervivencia empresarial en Colombia

septiembre 1, 2017
En países de la OCDE y América Latina en el primer año desaparecen entre el 20 y 30% de las empresas nacientes, a partir de ahí las empresas mueren aumentando en 10 puntos porcentuales por año en los próximos 5 años, es decir casi un 70-80% en total. Un número clave es que el 98% de los emprendimientos del sector microempresarial muere cada año en Colombia. A nivel regional la probabilidad de fracaso es mucho más alto en áreas metropolitanas, ya que la competencia es más alta; además que no era esperado que el nivel de desarrollo de la región no sea una variable determinante de la duración de las empresas en Colombia.
Ver estudio

Determinantes del crecimiento acelerado de las empresas en Colombia

agosto 1, 2017
Se construyó un modelo para explicar los determinantes del crecimiento de la productividad, el cual tiene cuatro factores: capital humano(las empresas que tienen bonos no directivos para sus trabajadores, aumenta su productividad en promedio en 11.5%, a diferencia de las que no lo hacen), alianzas empresariales (los que tienen como principal aliado a las Cámaras de Comercio aumentan su productividad en un 11.1% más), inversión en innovación (crece su productividad en 10.8% a diferencia a las que no buscan la investigación e identificación de mercados), estandarización de procesos (la productividad crece al 9.3% en promedio a diferencia a los que no los hacen, ya que estas reducen sus costos y liberan recursos para generar valor agregado y posicionamiento en el mercado).
Ver estudio

Industria Turística

enero 1, 2017
EI turismo es uno de los sectores económicos más dinámicos del mundo en generación de empleo, privilegiadas por sus bellezas naturales, lo que brinda la oportunidad de diversificar y ampliar su oferta en este campo. En Colombia, tanto en el ámbito nacional como departamental, se ha impulsado el turismo como una actividad económica alternativa para las regiones. Es por ello, que es importante identificar los factores que determinan la competitividad en el turismo (recurso humano, calidad, infraestructura, encadenamientos productivos, información y estadísticas, entre otros), máxime en el contexto actual en que la firma del acuerdo de paz permitirá el aumento en el número de visitantes y la creación de un mayor número de emprendimientos turísticos en vastas regiones.
Ver estudio

End of content

No more pages to load

2016

Loading...

Perfil y sofisticación de las empresas exportadoras colombianas

octubre 1, 2016
De acuerdo con la caída de los precios internacionales de los productos minero-energéticos, esta investigación busca a través de los datos del Registro Único Empresarial y Social (RUES), identificar, caracterizar y dar una idea de cómo fortalecer los productos no minero-energéticos. De este modo con esta información Confecámaras desea contribuir a alcanzar las metas a nivel nacional de aumentar las exportaciones de estos productos e impulsar su eficiencia. Esta investigación arrojo datos bastantes interesantes como por ejemplo que entre 2011 y 2015 las empresas exportadoras crecieron en un 9%; sin embargo, este número es bajo, ya que estas empresas representan solo el 5% de las registradas en los sectores exportables de la economía y el 0.4% del total de empresas registradas.
Ver estudio

Nacimiento y supervivencia de las empresas en Colombia

septiembre 1, 2016
Entre 2011 y 2015 aumento el número de empresas formales en 15.7%, también nacieron en promedio de 23.1% y una tasa de salida de 19.5%. Es relevante aclarar que la tasa de natalidad empresarial en Colombia es superior a las europeas que oscila entre el 4% y 10%; no obstante, la tasa de supervivencia es baja ya que casi el 70% de las empresas creadas fracasa antes de los 5 años. Observando por tamaño, las empresas grandes sobreviven en un 71.4%; las medianas en 68%, las pequeñas en 60%, y las microempresas en 29.1%; sin importar el sector donde desarrollen su actividad productiva.
Ver estudio

End of content

No more pages to load

2015

Loading...

Impacto del Sistema General de Regalías en el sector productivo priorizado por las Comisiones Regionales de Competitividad

septiembre 1, 2015
Esta investigación se basa en como a través de la reforma al Sistema General de Regalías (SGR) se genera reconocimiento de las Comisiones Regionales de Competitividad (CRC) como Comité Consultivo de los Órganos Colegiados Administrativos Locales (OCAD), pero sin carácter vinculante. Las CRC con sus Planes Regionales de Competitividad se articulan con los proyectos presentados al SGR. De este modo se aprobaron 8562 proyectos, siendo el 30.65% de transporte; cultura, deporte y recreación con 11.92%; educación con el 10.7%, agricultura con 4.61%; ciencia, tecnología e innovación con 3.29%; y comercio, industria y turismo con 0.85%; estos proyectos son financiados por el SGR en $18.6 billones.
Ver estudio

Empresas multirregionales colombianas

septiembre 1, 2015
Esta investigación busca a través de los datos brindados por las Cámaras de Comercio, conocer la multirregionalidad y analizar hacia donde se dirigen las inversiones de las empresas. De acuerdo con el Registro Único Empresarial y Social (RUES), existen 5805 empresas que expandieron su negocio a través de sucursales o agencias, de esas, el 26% son grandes empresas, el 60% pymes y el 14% microempresas; de esta forma, el 48% de estas se concentran en el Centro, principalmente en Bogotá; seguida por Antioquia y Eje Cafetero donde se concentran el 17%, seguido de las otras regiones.
Ver estudio

Inversiones de alto valor en Colombia: pymes y grandes 2010-2014

mayo 6, 2015
Este estudio busca analizar a que sectores productivos y a que regiones está llegando las inversiones desde enero de 2010 a agosto del 2014. Partamos del hecho que de acuerdo con el Doing Business del Banco Mundial Colombia es el sexto país a nivel mundial y el sexto en Latinoamérica que más protege a los inversionistas, del mismo modo para el Foro Económico Mundial el país ocupada el puesto 66 en el ranking de competitividad a nivel mundial.
Ver estudio

Análisis de la fragilidad financiera de las empresas colombianas en 2013

mayo 6, 2015
Este estudio busca hacer un análisis de fragilidad financiera de las empresas en el año 2013, todo se analiza bajo los 3 siguientes conceptos: liquidez, endeudamiento, y rentabilidad. El trabajo se hace usando los datos del Registro Único Empresarial y Social (RUES), junto a los estados financieros recolectados por parte de la Superintendencia de Sociedades, con una muestra de 22.224 sociedades clasificadas en sectores, regiones y en tamaño.
Ver estudio

End of content

No more pages to load

2013

Loading...

Oportunidades y Retos de las Regiones de Colombia Frente a los Tratados de Libre Comercio

octubre 26, 2013
En este estudio se analizan los indicadores de comercio exterior para visualizar la dinámica exportadora de las regiones por medio de un análisis integrado de la información del Registro Único Empresarial (RUE) de las Cámaras de Comercio y las estadísticas oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) sobre comercio exterior. Con esta información se obtiene la participación de empresas exportadoras en el total de empresas inscritas en las Cámaras de Comercio del país.
Ver estudio

La Innovación como Palanca de Transformación Productiva

octubre 20, 2013
Este estudio presenta un análisis de las solicitudes de patentes presentadas por residentes en Colombia en el periodo comprendido entre 2007 y 2012 y compara con información de las Cámaras de Comercio y encuentra que en el país solo el número de patentes presentadas por cada 10.000 empresas es muy bajo. Entre 2007 y 2012 solo se presentaron 551 patentes de invención y 783 patentes de utilidad, lo que corresponde a 6,12 solicitudes de patentes de invención y 8,7 solicitudes de patentes de utilidad por cada 10.000 empresas.
Ver estudio

Las empresas como agentes de transformación productiva y su perdurabilidad en Colombia

septiembre 1, 2013
Se visiona que para 2032 Colombia sea uno de los países más competitivos a nivel de América Latina y el Caribe, alcanzando un nivel de ingresos por habitante equivalente a los de los países de ingresos medios altos, exportando bienes y servicios de alto valor agregado. A mayor antigüedad de las empresas en Colombia existe una mayor capitalización y equilibrio financiero, siendo las empresas que tienen más de 25 años el 13,7%; el 55,8% corresponde a empresas de edad mediana, las cuales tienen de 5 a 24 años; y el 30,5% son empresas jóvenes, estas son menores a 4 años de funcionamiento.
Ver estudio

End of content

No more pages to load

2011

Loading...

Impacto de la Formalización Empresarial en Colombia

septiembre 1, 2011
El estudio analiza el impacto de la Ley 1429 de Formalización y Generación de Empleo en el comportamiento de la matrícula de nuevos negocios y en los que optaron por ponerse al día con sus obligaciones pendientes con las Cámaras de Comercio. El análisis fue aplicado en los 32 departamentos del país y en Bogotá como distrito capital y los resultados fueron agrupados por regiones para el periodo comprendido entre enero y agosto de 2011.
Ver estudio

End of content

No more pages to load

  • Estudios Económicos
  • Informes Dinámica Empresarial
  • Encuestas
  • Boletines Informativos
  • Estudios Económicos
  • Informes Dinámica Empresarial
  • Encuestas
  • Boletines Informativos
Volver
Información de contacto
  • PBX: (601) 3814100
  • confecamaras@confecamaras.org.co
  • Av. Calle 26 No 57 – 83 Torre 7 piso 15. Bogotá, Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin
Enlaces de interés
  • Protección de datos personales
Todos los derechos reservados @ 2023 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE CÁMARAS DE COMERCIO CONFECÁMARAS. Diseñado por PIXELPRO
Preguntas frecuentes
Facebook Youtube Instagram Linkedin