El Congreso de Confecámaras contó con la presencia del Presidente de la República, Iván Duque Márquez, quien en su intervención reiteró su compromiso con las Cámaras de Comercio como aliadas estratégicas de las empresas, el desarrollo en las regiones y el impulso de las agendas de competitividad. “Las Cámaras de Comercio tienen éxito porque se han concentrado en mirar para adelante, en trabajar por Colombia” afirmó el mandatario.
Por su parte, el Presidente de Confecámaras, Julián Domínguez Rivera, presentó al Presidente de la República y a los asistentes al Congreso el estudio ‘Crecimiento, Supervivencia y Desafíos de las Empresas de las Empresas de Economía Naranja en Colombia’, en el que se hace un análisis del comportamiento empresarial de las industrias culturales y creativas del país. “Sin duda, la Economía Naranja atraviesa por una etapa expansiva y su mercado exhibe baja saturación por lo que las compañías nacientes tienen mejores perspectivas para consolidarse”, comentó el Presidente de la Confecámaras.
Además, el Presidente de Confecámaras, aprovechó para presentar el primer estudio del Observatorio de Articulación para la Competitividad Empresarial, que entre otros, identifica las principales necesidades de los empresarios para aumentar su productividad. “Articulación es lo que agrega valor a cualquier actividad y permite que cosas pasen de manera eficiente. Si queremos que el país crezca entre un 6 y 7 por ciento, sin duda hay que enfocarnos en trabajar por las empresas y llegar con programas articulados es fundamental”.
El evento fue instalado por la Vicepresidente de la República, Martha Lucia Ramírez, y la Presidente de la junta directiva de Confecámaras, María José Vengoechea. En su intervención, la Vicepresidente de la República destacó la importancia del papel articulador de las Cámaras de Comercio en las regiones y pidió continuar trabajando en conjunto con las Comisiones Regionales de Competitividad. Por su parte la Presidente de la Junta Directiva de Confecámaras, María José Vengoechea, resaltó la forma en la que las Cámaras de Comercio han logrado conectarse con las necesidades regionales y empresariales, acompañando a más de 270 mil empresas en los últimos años.
El evento, contó con la participación de cuatro conferencistas internacionales. Brian Winter, conocido periodista y analista experto en temas de actualidad, economía y política de América Latina, habló sobre la coyuntura de América Latina y aseguró que es necesario mejorar el clima de inversión para seguir creciendo.
También asistió Tal Ben Shahar, uno de los expertos más importantes en el campo del liderazgo positivo y la ciencia de la felicidad, que asegura que la felicidad “permite aumentar la creatividad, mejorar el compromiso y la motivación, incrementa la productividad, disminuye la rotación de personal, mejora la salud y mejora las relaciones y el trabajo en equipo.
En su conferencia Javier Creus, otro de los conferencistas internacionales, especialista en innovación y emprendimiento, presentó su propuesta de cómo las empresas deben mantenerse a la vanguardia implementando ideas transformadoras. Por último, el reconocido emprendedor argentino, Andy Freire invitó a los empresarios reunidos en el evento a hacerle frente al futuro y los avances tecnológicos, con una estrategia que permita enfrentar los nuevos desafíos y avanzar.
El Congreso 2019 también contó con la intervención del Contralor General de la Nación Carlos Felipe Córdoba, quien explicó a los empresarios las principales motivaciones y razones por las cuales considera se hace necesario que el organismo que lidera pueda tener funciones de control preventivo, que de acuerdo sus palabras, no serán vinculantes. “No vamos a coadministrar, así que pueden estar tranquilos”, dijo.
Una de las invitadas especiales al Congreso Confecámaras, fue la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz, quien habló sobre la importancia de fortalecer competencias y capacidades de los jóvenes colombianos desde los territorios. “Decidimos hacer una apuesta por los jóvenes, convertirlos en una gran fuerza laboral para el país. Es un grupo etario que no tenía esa orientación, seguimiento y visión de intervención directa bien fuera desde el estado o sector privado”, señaló la Primera Dama.
El director de Colciencias, Diego Hernández Losada, presentó a los empresarios reunidos en el Congreso de Confecámaras 2019, lo que será el nuevo ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que, de acuerdo con los objetivos del Gobierno, busca estrechar los lazos entre el sector y los empresarios, con el fin de potenciar el desarrollo del país. “Este será un ministerio del conocimiento en el que buscamos la articulación de la universidad, la empresa y el Estado, generar industrias que valoren el conocimiento y la innovación, promover la creación de empresas o spin off basados en el conocimiento”, señaló.
El ministro de Comercio Exterior, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, también asistió al evento. Presentó las principales estrategias para promover el crecimiento y pidió a los empresarios sumar esfuerzos entre el sector público y privado, con el fin de lograr impulsar la competitividad y desarrollo del país. “La política industrial moderna debe tener en consideración cooperación estratégica entre sector público y privado”, manifestó el ministro.
En el marco del Congreso de los 50 años de Confecámaras se realizaron cuatro paneles: el primero fue ‘Articulación para la competitividad’, que contó con la participación de Mabel Lara como moderadora y como panelistas Luis Fernando Mejía, Director de Fedesarrollo: Jorge Enrique Bedoya, Presidente del Consejo Gremial y Roberto Steiner, Investigador de Fedesarrollo. El Segundo panel fue ‘Desafíos del capital humano en la cuarta revolución industrial’, moderado por Camilo Fernández de Soto, Presidente de Colombia Productiva, y tuvo como panelistas a Nancy Fernández, Gerente de 64A Films; Óscar Pérez Agudelo, Presidente del Grupo Réditos y Carlos Mario Estrada, Director del Sena.
El tercero fue ‘Estrategias para un país más productivo’, moderado por Andrés Mompotes, Subdirector de Información de El Tiempo; y como panelistas estuvieron Sylvia Constaín, Ministra de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; Juliana Villegas; Vicepresidenta de Exportaciones de Procolombia; Cristina Fernández, Investigadora de Fedesarrollo y Levis Racedo, Gerente de la Zona Franca de Barraquilla. El último Panel fue ‘Empresarios como motor de crecimiento’, moderado por Ricardo Ávila, Director de Portafolio; y como panelistas Carlos Ignacio Gallego, Presidente de Nutresa; Bernardo Quintero, Presidente de Carvajal y Juan Lozano, Director de Noticias RCN.
La agenda académica también estuvo nutrida por las presentaciones del empresario y cofundador de PayU, Jose Fernando Vélez y la del alto ejecutivo de Mckinsey en Colombia, Andres Cadena.
Por último, cabe resaltar el reconocimiento que realizó Bancoldex a las Cámaras de Comercio de Arauca; Cauca; Honda, Guaduas y Norte de Tolima y Villavicencio por ser socios del desarrollo empresarial en sus regiones.