Ir al contenido
  • Nosotros
    • Acerca de nosotros
    • Nuestra historia
    • Junta Directiva
    • Nuestro Equipo de Trabajo
    • Contáctanos
    • Directorio de Cámaras de Comercio
  • Sala de prensa
    • Noticias
    • Columnas de opinión
    • Galería de fotos
    • Videos
    • Memorias de eventos
  • Preguntas
    frecuentes
  • Servicios para la Red
    de Cámaras
    • Centro de Gestión
    • Red de Beneficios para afiliados
Menú
  • Nosotros
    • Acerca de nosotros
    • Nuestra historia
    • Junta Directiva
    • Nuestro Equipo de Trabajo
    • Contáctanos
    • Directorio de Cámaras de Comercio
  • Sala de prensa
    • Noticias
    • Columnas de opinión
    • Galería de fotos
    • Videos
    • Memorias de eventos
  • Preguntas
    frecuentes
  • Servicios para la Red
    de Cámaras
    • Centro de Gestión
    • Red de Beneficios para afiliados
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Tensiones geopolíticas, inflación mundial y fenómenos climáticos extremos: los retos para el crecimiento de América Latina

septiembre 12, 2024
Compartir
  • La economía mundial se ha mostrado resiliente y se espera que mantenga su crecimiento de 3.2% anual en 2024 y 3.3% en 2025. En 2024, EE.UU. representará el 26.3% del PIB mundial.
  • América Latina necesita para crecer: estabilidad política e institucional, educación y capacitación, infraestructura moderna, diversificación económica, reformas fiscales, acceso a financiamiento, innovación y tecnología, entre otros.

Cartagena, 12 de septiembre 2024. En el marco del primer día del Congreso Confecámaras 2024 ¡Haciendo la Tarea! Cámaras + Empresas, Alejandro Gómez Tamez, director general de la Confederación Nacional de Cámaras Industriales de México, hizo un análisis completo sobre la situación mundial y cómo afectará el desarrollo de las economías de América Latina.

El experto enumeró ocho riesgos globales que afectan y afectarán el crecimiento de los países. El primero es la aceleración de la inflación mundial debido a sequías, crecimiento de la demanda y escasez de oferta de materias primas. El segundo son las tensiones con China por sus exportaciones con precios bajos, derivadas del exceso de capacidad instalada. El tercero son los fenómenos climáticos extremos que podrían interrumpir las cadenas de suministro. El cuarto riesgo es el impacto de la inteligencia artificial en procesos económicos y políticos. El quinto es el cambio de gobierno en Estados Unidos, que dependiendo el resultado podrá cambiar las relaciones comerciales en la región. El sexto riesgo es el conflicto en el mar Rojo que podría afectar el suministro de petróleo. El séptimo es el conflicto entre Ucrania y Rusia. Por último, también están las tensiones entre China y Taiwán.

“El mundo está sumido en una gran incertidumbre. La economía mundial se ha mostrado resiliente y se espera que mantenga su crecimiento de 3.2% anual en 2024 y 3.3% en 2025. En 2024, EE.UU. representará el 26.3% del PIB mundial. Entre tanto, la deuda mundial llegó a un récord de 315 billones de dólares (bdd) en 2024, el 333% del PIB. De marzo de 2020 a la fecha, la deuda ha aumentado 21%”, expresó.

Un aspecto importante para la dinámica económica de los países en América Latina es el comportamiento de China y Estados Unidos. En este sentido, el experto expuso que si bien EE.UU. creció 2.1% en primer semestre, los consumidores se sienten pesimistas debido a la intensificación del conflicto político y cultural, la deuda pública en niveles récord y las secuelas de la inflación, así como las elecciones presidenciales.

Para entender los retos de América Latina también hay que entender su dinámica dentro del mundo. Según Gómez, la región representa 8,3% de la población, 15,1% de la superficie y 6,3% del PIB mundial. Las mayores economías latinoamericanas a lo largo del tiempo son Brasil, México y Argentina. Ahora bien, las naciones que la conforman comparten problemas estructurales como la desigualdad, la pobreza, poca inversión y baja productividad.

Para superar los retos, Gómez dio 10 puntos que América Latina necesita para crecer: estabilidad política e institucional, educación y capacitación, infraestructura moderna, diversificación económica, reformas fiscales, acceso a financiamiento, innovación y tecnología, comercio e integración regional, sostenibilidad ambiental y reducción de la desigualdad.

  • Noticias
  • Columnas de opinión
  • Galería de fotos
  • Videos
  • Memorias de eventos
  • Noticias
  • Columnas de opinión
  • Galería de fotos
  • Videos
  • Memorias de eventos
Volver
Información de contacto
  • PBX: (601) 3814100
  • confecamaras@confecamaras.org.co
  • Av. Calle 26 No 57 – 83 Torre 7 piso 15. Bogotá, Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin
Enlaces de interés
  • Protección de datos personales
Todos los derechos reservados @ 2025 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE CÁMARAS DE COMERCIO CONFECÁMARAS. Diseñado por PIXELPRO
Preguntas frecuentes
Facebook Youtube Instagram Linkedin