Economía Popular
Para abordar los desafíos y oportunidades de la economía popular, Confecámaras de la mano de las Cámaras de Comercio del país adelantan los programas Alístate y Transforma-T para crecer, cuyo objetivo es fortalecer estas unidades productivas en sus capacidades y habilidades organizativas, comerciales, digitales y financieras para que sus negocios crezcan y perduren.
En la actualidad:
- 50 Cámaras de Comercio de 31 departamentos implementan estos programas
- La meta del programa a nivel nacional en 2025 es fortalecer a 15.420 micronegocios de la economía popular
Hemos logrado:
35.273
micronegocios caracterizados
12.220
micronegocios u organizaciones asociativas participantes
21,65%
de incremento promedio en los ingresos
18,62%
en los micronegocios empezaron a usar por primera vez herramientas digitales para hacer negocios
23,84%
de incremento en el uso habitual de aplicaciones de pago digital
Documentos de interés
Programa para fortalecer las capacidades, habilidades y competencias gerenciales de los micronegocios y microempresas de la economía popular, para contribuir a su sostenibilidad en el mercado, facilitando su acceso a financiación, a través de la educación y el alistamiento financiero.
A quién va dirigido
El programa está dirigido a micronegocios o microempresas de la economía popular. Estas unidades económicas deben tener al menos un año de funcionamiento.
Su propietario debe ser mayor de edad, que resida de manera permanente en el territorio y cuente con el tiempo necesario para recibir el proceso de acompañamiento.
Los micronegocios o microempresas reciben:
Formación en fundamentos de negocios y salud financiera
Los micronegocios vinculados al programa reciben formación encaminada a proveer conocimientos básicos sobre los aspectos financieros que permiten a un micronegocio ser sostenible en el tiempo. Asimismo, los micronegocios podrán acceder a módulos virtuales de educación financiera, enfocados en el manejo de las técnicas, herramientas y modelos de gestión para el logro de los objetivos de ventas, utilidad y rentabilidad que se planteen a su interior, todo orientado al mejoramiento financiero tanto personal como del negocio.
Formación en manejo de productos financieros
Se brinda a los micronegocios formación para el acceso y uso de los diferentes productos financieros con los cuales puede apalancarse el crecimiento y fortalecimiento de su micronegocio, su sostenibilidad comercial y el aprovechamiento de oportunidades de mercado.
Asistencia técnica para el desarrollo de un plan de mejoramiento financiero
Asesorías personalizadas a los micronegocios para el desarrollo de un plan de mejoramiento financiero acorde a sus necesidades y expectativas, en el cual, además de contemplar las acciones propias para el mejoramiento de sus procesos internos, se identifiquen las entidades y servicios de su interés en el ecosistema local.
Jornada financiera
A esta jornada se invitan entidades financieras para que realicen asesorías personalizadas en apertura, acceso y uso de servicios digitales y no digitales de la banca, pertinentes a los micronegocios participantes.
Programa para fortalecer la capacidad de generación de ingresos de las unidades productivas de la economía popular que ejercen oficios y ocupaciones mercantiles, a través de asistencia técnica integral para afianzar sus capacidades y habilidades organizativas, comerciales y digitales, de manera que sus negocios crezcan y perduren en el tiempo.
A quién va dirigido
Este programa está dirigido a micronegocios o microempresas de personas naturales de las actividades económicas mercantiles predominantes en el área de jurisdicción de las cámaras de comercio. Estas unidades económicas deben tener al menos un año de funcionamiento.
Su propietario debe ser mayor de edad y contar con el tiempo necesario para recibir el proceso de acompañamiento.
Los micronegocios o microempresas reciben:
En el marco de este programa se brinda asesoría y asistencia técnica a las personas, micronegocios y microempresas que llevan a cabo oficios y ocupaciones mercantiles, en las siguientes temáticas:
Capacidades organizativas
El objetivo de este componente es que los participantes entiendan y apropien conocimientos que les permita organizar su micronegocio con prácticas contables y financieras que les facilite llevar bien las cuentas para que tengan claro sus ingresos, costos, utilidades y para que tomen decisiones apropiadas acerca de los precios y de la operación de su negocio. Asimismo, se incluyen talleres sobre los fundamentos de asociatividad (beneficios, obstáculos o dificultades), redes empresariales y compras conjuntas.
Capacidades comerciales
El propósito de este componente es brindarles capacitación y asesoría para ayudarles a evidenciar nuevos canales de venta, nuevos mercados o nichos de clientes, tales como ventas a través de redes sociales, directorios comerciales, tiendas virtuales o marketplace, así como técnicas de ventas, buenas prácticas de servicio al cliente y promociones, entre otros.
Habilidades digitales
El objetivo de este componente es generar habilidades digitales que les permita visibilizar su negocio e ingresar a nuevos canales de comercialización, a través del uso de herramientas como directorios comerciales, tiendas virtuales y marketplace de las cámaras de comercio, así como el uso de redes sociales, (Facebook, WhatsApp Business, Instagram, entre otras) y de billeteras virtuales para facilitar también el acceso al crédito.
Habilidades blandas
El objetivo de este componente es fortalecer a los micronegocios con las capacidades de comunicación asertiva, resolución de problemas, pensamiento crítico, creatividad, trabajo en equipo, resolver problemas e inteligencia emocional, entre otros.
Tiene como objetivo fortalecer la gestión comercial de cooperativas, asociaciones mutuales y asociaciones productivas, a través de un proceso de formación, acompañamiento y conexión con nuevos mercados, a la medida de sus necesidades y capacidades.
16
Cámaras de Comercio de 12 departamentos implementando el programa.
327
organizaciones asociativas fortalecidas en el país.
A quién va dirigido
Cooperativas, asociaciones mutuales y asociaciones productivas, con actividades productivas y comerciales que cumplan con los siguientes requisitos:
Requisitos
- Al menos un año de funcionamiento y 5 asociados.
- Participar en las actividades correspondientes a los componentes del programa.
- Aceptar el uso de su información para la evaluación y seguimiento y para su conexión con oferta de otras entidades.
Metodología
Contenidos Plan de Fortalecimiento
En el marco de este programa se transfiere conocimiento y se brinda asistencia técnica a las organizaciones asociativas en las siguientes temáticas:
Se pretende dar a conocer o reafirmar la naturaleza, valores y características de las organizaciones solidarias, como mecanismo para reforzar el sentido de pertenencia de sus asociados y fortalecer su vocación y convicción solidaria.
Temáticas:
- Tipos y características de las organizaciones solidarias
- Principios y valores de la asociatividad solidaria
- Derechos y deberes de los asociados
Se abordarán aspectos de gran importancia para estas organizaciones, especialmente en lo relativo con los requerimientos legales y formales para su operación.
Temáticas:
- Trámites y requisitos para la formalización de la organización
- Facturación electrónica
- Aspectos jurídicos y tributarios de las organizaciones solidarias
Con este módulo se pretende brindar a las organizaciones elementos conceptuales y prácticos para la toma adecuada de decisiones en materia de precios, como elemento para negociaciones comerciales eficaces.
Temáticas:
- Costos y gastos
- Establecimiento de precios
- Indicadores financieros
Con estos contenidos se busca fortalecer las prácticas comerciales de las organizaciones, en busca de relaciones justas y de largo plazo con un portafolio diversificado de clientes.
Temáticas:
- Canales y técnicas de venta
- Logística
- Técnicas de negociación
- Acuerdos de comercialización
A través de la implementación de la herramienta Lean Canvas, se espera que los participantes con este análisis y conocimiento de sus clientes y reconocimiento de las limitaciones operativas de su organización estén en capacidad de desarrollar estrategias efectivas de mercado.
Temáticas:
- Análisis del segmento de clientes
- Propuesta de valor
- Flujo de ingresos y estructura de costos
- Plan estratégico comercial
Habilidades sociales y emocionales esenciales para el éxito de los negocios.
Temáticas:
- Comunicación efectiva
- Trabajo en equipo
- Liderazgo
- Resolución de conflictos
Con este módulo se pretende que los participantes conozcan alternativas de gestión para su organización solidaria, aprovechando las herramientas tecnológicas de fácil uso disponibles en el mercado.
Temáticas:
- Herramientas virtuales de comercialización (tiendas virtuales y Marketplace)
- Promoción y comercialización en redes sociales, (Facebook, WhatsApp business, Instagram, otras) Billeteras virtuales (Daviplata o Nequi)