Ir al contenido
  • Nosotros
    • Acerca de nosotros
    • Nuestra historia
    • Junta Directiva
    • Nuestro Equipo de Trabajo
    • Contáctanos
    • Directorio de Cámaras de Comercio
  • Sala de prensa
    • Noticias
    • Columnas de opinión
    • Galería de fotos
    • Videos
    • Memorias de eventos
  • Preguntas
    frecuentes
  • Servicios para la Red
    de Cámaras
    • Centro de Gestión
    • Red de Beneficios para afiliados
Menú
  • Nosotros
    • Acerca de nosotros
    • Nuestra historia
    • Junta Directiva
    • Nuestro Equipo de Trabajo
    • Contáctanos
    • Directorio de Cámaras de Comercio
  • Sala de prensa
    • Noticias
    • Columnas de opinión
    • Galería de fotos
    • Videos
    • Memorias de eventos
  • Preguntas
    frecuentes
  • Servicios para la Red
    de Cámaras
    • Centro de Gestión
    • Red de Beneficios para afiliados
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Observatorio de Movilidad Empresarial

Dada la importancia de comprender la movilidad empresarial y con la intención de brindar una visión más detallada y específica sobre las dinámicas empresariales y los factores que inciden en el crecimiento de las empresas, especialmente considerando las diferencias de género en el emprendimiento, Confecámaras y el BID Invest, como un primer paso, han aunado esfuerzos para la creación del Observatorio de Movilidad Empresarial en Colombia.

Misión del observatorio
Visión del observatorio
Miembros
Misión del observatorio

Generamos información precisa y relevante que permita tomar decisiones informadas y estratégicas para promover un entorno empresarial inclusivo y equitativo, transfiriendo este conocimiento a las MIPYMES y a los tomadores de decisiones a nivel regional y nacional para fomentar el desarrollo económico sostenible y la igualdad de oportunidades, a través de la colaboración estrecha con cámaras de comercio, organismos gubernamentales y otros aliados estratégicos.

Visión del observatorio

El Observatorio de Movilidad Empresarial se propone ser un referente nacional e internacional en la identificación y análisis de los factores cruciales que impulsan el crecimiento y la sostenibilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas, con un enfoque integral de género, contribuyendo con la generación de información precisa y relevante para el desarrollo de un ecosistema empresarial más inclusivo y dinámico para el país.

Miembros

Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio – Confecámaras

Confecámaras trabaja en propiciar la competitividad y el desarrollo regional a través del fortalecimiento de las Cámaras de Comercio, como promotoras del bienestar y la productividad de los departamentos, para lo cual, adelanta acciones que articulan a los sectores público y privado y presenta propuestas y soluciones a los problemas que afectan a las diferentes regiones.

BID INVEST
BID Invest

BID Invest, como parte del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo, se compromete con el desarrollo de América Latina y el Caribe a través del sector privado. Su enfoque se centra en respaldar a las empresas privadas y estatales mediante préstamos, inversiones de capital y garantías.

¿Qué se entiende por movilidad empresarial?

Hace referencia al tamaño que presentan las empresas en dos momentos diferentes del tiempo. En este sentido, es posible hablar de movilidad ascendente cuando una empresa aumenta su tamaño y pasa a una categoría más grande y de movilidad descendente en caso contrario.

De esta forma, se busca identificar la proporción de microempresas que logran pasar a ser empresas pequeñas, medianas o grandes; las empresas pequeñas que logran convertirse en medianas o grandes; y las em­presas medianas que incrementan su tamaño lo suficiente para ser consideradas grandes.

La literatura ha identificado diversos factores, tanto externos como internos, que condicionan el crecimiento de las empresas: factores internos que incluyen atributos de la firma, estrategias de venta, de retención y atracción de capital humano, disposición a innovar y adaptación organizacional; elementos del entorno empresarial, como clientes, competidores y proveedores; y factores macro externos a la empresa, como infraestructura, conectividad, servicios públicos, institucionalidad, entre otros aspectos económicos, sociales, demográficos, tecnológicos y gubernamentales.

movilidad-empresarial-determinantes

¿Cómo se mide la movilidad empresarial?

Se analiza a través de comparar el promedio de los activos de las empresas en periodos de tres años, definiendo dos periodos: inicial y final.

Se considera que una empresa presenta una movilidad empresarial consolidada si la empresa logra aumentar su promedio de tamaño en el periodo final de observación, frente a su tamaño promedio en el periodo inicial.

Con los datos de las empresas creadas en 2017, se tiene que:

Empresas nuevas
200000
Empresas supervivientes a 5 años
50000
Empresas que renovaron su registro de manera consecutiva
50000
Tasa de movilidad de las empresas
0 %

La transición de las empresas entre los diferentes tamaños se puede apreciar en la siguiente matriz:

movilidad-empresarial-tamaños
Las empresas con mayores tasas de movilidad empresarial se concentran en los departamentos de Atlántico, Antioquia, Bogotá D.C., Bolívar y el Valle del Cauca.
movilidad-empresarial-porcentaje-pordepto

Movilidad empresarial: aspectos claves para enfrentar el reto de permanecer y crecer

El estudio tuvo como objetivo identificar las condiciones y prácticas que influyen en la perdurabilidad y el crecimiento de las empresas, como insumo que permita el diseño e implementación de programas y políticas públicas y privadas, así como de estrategias empresariales, que aporten a la consolidación del tejido empresarial.

estudio-de-movilidad-2023

Es más probable que una empresa presente movilidad si:

  • Es una sociedad
  • Pertenece a una iniciativa clúster
  • Exporta

¿Qué diferencia a las empresas con movilidad?

Crean productos y servicios con un enfoque de mercado

Logran identificar las necesidades de sus consumidores y las oportunidades de mercado.

Tienen visión estratégica

Entienden su entorno, a partir del cual realizan transformaciones organizacionales como integración de áreas y redefinición de funciones directivas.

Valoran su talento humano

Cuentan con áreas de gestión humana, invierten en la formación de su personal e implementa horarios laborales flexibles.

Cuentan con capacidad de adaptación

Se destacan en su respuesta a desafíos de mercado..

Conocen su operación y la marcha de su negocio

Emplean bases de datos, software y analítica para la toma de decisiones.

Diversifican su mercado

Venden sus productos y servicios en diferentes regiones del país.

Nivel educativo y capacidad de liderazgo de los gerentes o propietarios

Encabezadas por personas con educación profesional.

Se vinculan a iniciativas colaborativas

Participan de una Iniciativa Clúster.

El sector empresarial colombiano en cifras

Comportamiento histórico de las empresas.

visor Comportamiento histórico de las empresas
Ir al visor de datos

Tablero de análisis sobre la movilidad empresarial.

visor-observatorio-movilidad-empresarial
Ir al visor de datos
Volver
Información de contacto
  • PBX: (601) 3814100
  • confecamaras@confecamaras.org.co
  • Av. Calle 26 No 57 – 83 Torre 7 piso 15. Bogotá, Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin
Enlaces de interés
  • Protección de datos personales
Todos los derechos reservados @ 2023 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE CÁMARAS DE COMERCIO CONFECÁMARAS. Diseñado por PIXELPRO
Preguntas frecuentes
Facebook Youtube Instagram Linkedin