• Confecámaras presentó el primer estudio del Observatorio de Articulación para la Competitividad Empresarial, que identifica los factores que demandan los  empresarios para aumentar su productividad.

Cartagena D.T., 12 de septiembre de 2019. La capacidad para articular los esfuerzos entre los actores que hacen parte de la cadena empresarial, fue materia de análisis en el primer Observatorio de Articulación para la Competitividad Empresarial, que permitió identificar los factores que las empresas requieren para su productividad y las oportunidades para mejorar su capacidad de asociación.

 

 

“Un factor que genera mayor preocupación, es que el país tiene que profundizar su capacidad para asociarse y trabajar por lograr articularnos. Articulación es lo que agrega valor a cualquier actividad y permite que cosas pasen de manera eficiente. Si queremos que el país crezca entre un 6 y 7 por ciento, sin duda hay que enfocarnos en trabajar por las empresas y llegar con programas articulados es fundamental” señaló Julián Domínguez, presidente de Confecámaras.

El Observatorio estableció un termómetro para identificar los puntos relevantes que los empresarios demandan, siendo los más importantes: la financiación y la formación de capital humano. En un segundo plano,  los clústeres / encadenamientos, la transferencia de conocimiento y tecnología, el emprendimiento y la innovación.Julián Dominguez presidente de Confecámaras

En menor escala, se identificaron el acceso al mercado interno, investigación, calidad y comercio exterior.  “Nos parece curioso que el acceso al mercado interno no sea un factor relevante, esto nos muestra que no nos “exportamos”  entre las regiones colombianas. No es importante la investigación, la calidad, el comercio exterior. Es llamativo que si estamos diciendo que estos factores son clave para crecer y para durar en el mercado, no sean apetecidos por los empresarios” agregó el presidente de Confecámaras.

El estudio identificó además que no hay alineación entre las necesidades del empresariado identificadas en las regiones, y las estrategias nacionales. Es necesario además actualizar los Planes Regionales de Competitividad y buscar la participación de los empresarios en las Comisiones Regionales de Competitividad. También revisar la pertinencia entre lo que requieren los empresarios y los programas que se ofrecen.

Algunos puntos identificados:

  • · En la mayoría de departamentos estudiados los programas ofrecidos no responden a una estrategia regional definida.
  • · En los 9 departamentos estudiados, el 58% de los programas son de formación y asesoría, hay duplicidad de esfuerzos y falta de articulación.
  • · Hay que evaluar la focalización de los instrumentos. A nivel nacional 24% de la oferta va a 4 o más tipos de beneficiarios y a nivel territorial asciende al 46%.

Opiniones de los expertos

Panel sobre ArticulaciónFrente a este escenario, expertos como Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, panearon la necesidad de aterrizar todas las estrategias a los territorios. “Lo primero es voluntad política desde el punto de vista del gobierno, pero también desde ese diálogo articulado entre el sector privado y el gobierno. Segundo, una visión de largo plazo, los temas de competitividad no tienen réditos de largo plazo, entonces es importante darle continuidad a estas política” apuntó.

Por su parte, Jorge Enrique Bedoya, presidente del Consejo Gremial y de la SAC, manifestó la importancia de continuar trabajando por la formalización laboral. Para el caso el sector agro, por ejemplo, citó la gran necesidad de corregir temas desde el punto de vista de la producción, los procesos y la formalidad tributaria. “Es necesario tener una formalización laboral, brindar acceso a salud y pensión, y adicionalmente tener incentivos para las mujeres emprendedoras”.

Para Roberto Steiner, economista e investigador, señaló como impacta la informalidad especialmente en el sector agro, donde los proyectos pueden ser exitosos pero no tienen respaldo desde la formalidad. “El mercado laboral hoy en día es distinto, es infortunado que sobre todo en el campo, tengamos esta informalidad. Una medida de verdadero éxito es formalizar y que esto requiere enmiendas a las normas laborales que es uno de los flagelos que tenemos en el país” puntualizó.

Sobre el Observatorio

El estudio se logra partiendo del conocimiento de Confecámaras sobre el crecimiento y la supervivencia empresarial, el análisis de los factores que inciden en el crecimiento acelerado de las empresas, cruzado con los determinante de la Política Nacional de Desarrollo Productivo. Para el estudio se evaluaron 9 departamentos en diferentes fases de desarrollo. Ver cuadro*

Sobre el Congreso Confecámaras 2019

El Congreso desarrolla una agenda en cinco ejes que las Cámaras de Comercio consideran ‘detonantes’ para impulsar el crecimiento económico: articulación para la competitividad empresarial, emprendimiento e innovación, productividad empresarial, capital humano y destacar el papel del empresario en nuestra sociedad.   

Más información en www.confecamaras.org.co