El 7 y 8 de septiembre se realizó en Cartagena el Congreso Confecámaras ‘Empresarios, Regiones y Cámaras que mueven al país’, el cual contó con una agenda cuyo propósito fue el de reflexionar sobre los aspectos más relevantes de la actividad empresarial y cuáles son las palancas que permiten su crecimiento y movilidad.
Más de 1.200 asistentes, entre los que se encontraron empresarios de todos los sectores, tamaños y regiones; líderes empresariales, expertos internacionales, representantes del Gobierno nacional, congresistas y medios de comunicación, se analizó el contexto mundial actual de los negocios, políticas públicas, historias de empresarios que han logrado movilizarse y generar progreso, así como las últimas tendencias en desarrollo sostenible, liderazgo y capitalismo consciente.
En el marco del Congreso Confecámaras se presentaron los resultados del más reciente Estudio de Movilidad Empresarial realizado por el Observatorio de Movilidad, iniciativa de Confecámaras que cuenta con el apoyo el Banco Interamericano de Desarrollo -BID- INVEST, el cual genera información relevante para el país sobre el crecimiento de las empresas colombianas e identifica la capacidad que tienen de crecer y superar su tamaño, las características principales que han podido contribuir en ese crecimiento, además de otros factores que impactan el desarrollo empresarial.
«Estamos convencidos de que no hay progreso cuando todo se paraliza, cuando existe incertidumbre y cuando las empresas, sobre todo las más pequeñas, no sobreviven o no pueden superar su tamaño para ser más sólidas, generar más empleo y bienestar para la gente. El Congreso Confecámaras 2023 es un escenario en el que resaltamos las acciones que las Cámaras de Comercio de Colombia adelantan en beneficio de los empresarios, además es un espacio en el que la Red hace propuestas concretas sobre las acciones necesarias para que Colombia crezca”, indicó Julián Domínguez, Presidente de Confecámaras durante su intervención en el Congreso.
Economía popular, economía verde, capitalismo consciente, transformación digital, financiamiento, infraestructura portuaria, competitividad, institucionalidad y seguridad jurídica fueron algunos de los temas tratados durante los dos días del evento. Asimismo, se resaltaron las acciones que realizan las cámaras de comercio en las regiones con el objetivo de fortalecer el tejido empresarial colombiano.