Ir al contenido
  • Nosotros
    • Acerca de nosotros
    • Nuestra historia
    • Junta Directiva
    • Nuestro Equipo de Trabajo
    • Contáctanos
    • Directorio de Cámaras de Comercio
  • Sala de prensa
    • Noticias
    • Columnas de opinión
    • Galería de fotos
    • Videos
    • Memorias de eventos
  • Preguntas
    frecuentes
  • Servicios para la Red
    de Cámaras
    • Centro de Gestión
    • Red de Beneficios para afiliados
Menú
  • Nosotros
    • Acerca de nosotros
    • Nuestra historia
    • Junta Directiva
    • Nuestro Equipo de Trabajo
    • Contáctanos
    • Directorio de Cámaras de Comercio
  • Sala de prensa
    • Noticias
    • Columnas de opinión
    • Galería de fotos
    • Videos
    • Memorias de eventos
  • Preguntas
    frecuentes
  • Servicios para la Red
    de Cámaras
    • Centro de Gestión
    • Red de Beneficios para afiliados
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Lo micro es lo grande

agosto 16, 2025
Compartir

Los grandes debates económicos en Colombia se han dado en torno a la macroeconomía: tasas de interés, inflación, déficit fiscal, tipo de cambio. Pero no siempre hemos sido rigurosos en ejecutar desde la micro y esa es una escala más cercana y concreta, donde se ejecutan muchas de las oportunidades para el desarrollo. La microeconomía está en el corazón de nuestra competitividad y las iniciativas cluster son un claro ejemplo de ella: alianzas con valor que reúnen empresarios, universidades, gremios, gobiernos locales y cámaras de comercio, para transformar el panorama productivo.

Las iniciativas clúster han demostrado ser una herramienta poderosa, como lo evidencia el informe más reciente del Sistema de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación (SSME) de Confecámaras, Colombia cuenta con 157 iniciativas clúster activas en 28 departamentos, articulando a más de 400.000 empresas, principalmente MiPymes.

Se trata de una estrategia profundamente colombiana, verdaderos laboratorios de microeconomía aplicada. Sectores como agroindustria, salud, software, moda, turismo, energía, construcción y logística avanzan en sofisticación productiva, ampliación de mercados, desarrollo tecnológico e innovación.

De estas iniciativas, el 71% se encuentra en nivel intermedio o de consolidación, lo que revela que el país ha superado la etapa de exploración y ha avanzado hacia modelos con estructuras más operativas. Las empresas vinculadas a clústeres presentan una tasa de supervivencia empresarial a cinco años del 71.5%, duplicando el
promedio nacional. Además, su probabilidad de movilidad empresarial, la capacidad que tienen las empresas de superar su tamaño, es 1.7 puntos porcentuales superior a la media del país, lo que confirma que la cooperación estructurada acelera el crecimiento.

Los datos también muestran que 66% de las iniciativas reporta crecimiento en ventas, mientras que el 25% ha logrado abrir nuevos mercados internacionales, principalmente en EE. UU., México, España y Panamá. Este avance es notable, especialmente si se tiene en cuenta que 84% de las empresas vinculadas son microempresas, lo que demuestra que los clústeres han sido plataformas de inclusión productiva.

Este modelo encarna los principios de la microeconomía aplicada al desarrollo: uso eficiente de recursos, reducción de fallas de mercado, alineación de oferta y demanda, generación de valor agregado y equilibrio entre competencia y cooperación. Una economía viva que se organiza desde la inteligencia colectiva colombiana.

Además, el impacto es tangible: en Quindío, la agroindustria ya cruza fronteras gracias a la estrategia de internacionalización cluster. En Santander, el sector salud ha crecido con servicios de alta complejidad. En el Eje Cafetero, la construcción impulsa certificaciones verdes y eficiencia energética. Y en ciudades como Medellín,
Barranquilla o Bucaramanga, los cluster han elevado el perfil productivo regional, fortaleciendo capacidades
locales e impulsando la internacionalización.

En medio de la volatilidad institucional, apostar por lo que ya funciona es una forma de construir coherencia y estabilidad. Las iniciativas cluster son herramientas eficaces y representan una apuesta por la confianza. Las cifras cuentan una historia, pero el valor está en cada empresario: en los productos que se exportan, los empleos que se crean, los proveedores que se fortalecen, las iniciativas cluster son clave para las políticas públicas vistas desde la microeconomía. En un país que aún tiene tanto por hacer, lo micro es lo grande, porque el desarrollo también se teje desde lo cotidiano, con los empresarios que se levantan cada día a producir, innovar y competir.

  • Noticias
  • Columnas de opinión
  • Galería de fotos
  • Videos
  • Memorias de eventos
  • Noticias
  • Columnas de opinión
  • Galería de fotos
  • Videos
  • Memorias de eventos
Volver
Información de contacto
  • PBX: (601) 3814100
  • confecamaras@confecamaras.org.co
  • Av. Calle 26 No 57 – 83 Torre 7 piso 15. Bogotá, Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin
Enlaces de interés
  • Protección de datos personales
Todos los derechos reservados @ 2023 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE CÁMARAS DE COMERCIO CONFECÁMARAS. Diseñado por PIXELPRO
Preguntas frecuentes
Facebook Youtube Instagram Linkedin