Caracterización Tejido Empresarial Buenaventura
Desde mediados del 2012 Ecopetrol, Confecámaras, la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Corporación Calidad, decidieron conformar la Gran Alianza por el Fortalecimiento Empresar¡al, con el propósito de afianzar los tejidos empresariales de las zonas de operación de Ecopetrol y hacerlos fuertes y sostenibles en el trempo, además de potencializar el desarrollo del tejido empresarial con la articulación de representantes locales
Caracterización Tejido Empresarial Tumaco
Desde mediados del 2012 Ecopetrol, Confecámaras, la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Corporación Calidad, decidieron conformar la Gran Alianza por el Fortalecimiento Empresarial, con el propósito de afianzar los tejidos empresariales de las zonas de operación de Ecopetrol y hacerlos fuertes y sostenibles en el tiempo, además de potencializar el desarrollo del tejido empresarial con la articulación de representantes locales
Caracterización Tejido Empresarial Coveñas
Desde mediados del 2012 Ecopetrol, Confecámaras, la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Corporación Calidad, decidieron conformar la Gran Alianza por el Fortalecimiento Empresarial, con el propós¡to de afianzar los tejidos empresariales de las zonas de operación de Ecopetrol y hacerlos fuertes y sosten¡bles en el tiempo, además de potencializar el desarrollo del tejido empresarial con la articulación de representantes locales.
Ficha Turismo al mes de noviembre 2013
Oportunidades y Retos de las Regiones de Colombia Frente a los Tratados de Libre Comercio
En este estudio se analizan los indicadores de comercio exterior para visualizar la dinámica exportadora de las regiones por medio de un análisis integrado de la información del Registro Único Empresarial (RUE) de las Cámaras de Comercio y las estadísticas oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) sobre comercio exterior. Con esta información se obtiene la participación de empresas exportadoras en el total de empresas inscritas en las Cámaras de Comercio del país.
La Innovación como Palanca de Transformación Productiva
Este estudio presenta un análisis de las solicitudes de patentes presentadas por residentes en Colombia en el periodo comprendido entre 2007 y 2012 y compara con información de las Cámaras de Comercio y encuentra que en el país solo el número de patentes presentadas por cada 10.000 empresas es muy bajo. Entre 2007 y 2012 solo se presentaron 551 patentes de invención y 783 patentes de utilidad, lo que corresponde a 6,12 solicitudes de patentes de invención y 8,7 solicitudes de patentes de utilidad por cada 10.000 empresas.
Las empresas como agentes de transformación productiva y su perdurabilidad en Colombia
Se visiona que para 2032 Colombia sea uno de los países más competitivos a nivel de América Latina y el Caribe, alcanzando un nivel de ingresos por habitante equivalente a los de los países de ingresos medios altos, exportando bienes y servicios de alto valor agregado. A mayor antigüedad de las empresas en Colombia existe una mayor capitalización y equilibrio financiero, siendo las empresas que tienen más de 25 años el 13,7%; el 55,8% corresponde a empresas de edad mediana, las cuales tienen de 5 a 24 años; y el 30,5% son empresas jóvenes, estas son menores a 4 años de funcionamiento.
Percepción Confecámaras empresarios y líderes
Impacto de la Formalización Empresarial en Colombia
El estudio analiza el impacto de la Ley 1429 de Formalización y Generación de Empleo en el comportamiento de la matrícula de nuevos negocios y en los que optaron por ponerse al día con sus obligaciones pendientes con las Cámaras de Comercio. El análisis fue aplicado en los 32 departamentos del país y en Bogotá como distrito capital y los resultados fueron agrupados por regiones para el periodo comprendido entre enero y agosto de 2011.