Contribución de las iniciativas clúster al desarrollo regional

Este estudio busca dar un vistazo de las iniciativas clúster en Colombia, entendiendo que en Latinoamérica el nivel de desarrollo de estos es bajo, de hecho, para resaltar su importancia, el Foro Económico Mundial indica que el desarrollo del clúster es clave para medir el pilar de la sofisticación de los negocios del Índice de Competitividad Global. Colombia cuenta con más de 87 iniciativas clúster en diferentes regiones en las cuales participan alrededor de 10.000 empresas, 12.505 personas en gerencia, 600 miembros registrados en la red y más de 20 Cámaras de Comercio, que apoyan el desarrollo de alrededor de 60% de estas iniciativas.

Determinantes de la supervivencia empresarial en Colombia

En países de la OCDE y América Latina en el primer año desaparecen entre el 20 y 30% de las empresas nacientes, a partir de ahí las empresas mueren aumentando en 10 puntos porcentuales por año en los próximos 5 años, es decir casi un 70-80% en total. Un número clave es que el 98% de los emprendimientos del sector microempresarial muere cada año en Colombia. A nivel regional la probabilidad de fracaso es mucho más alto en áreas metropolitanas, ya que la competencia es más alta; además que no era esperado que el nivel de desarrollo de la región no sea una variable determinante de la duración de las empresas en Colombia.

Determinantes del crecimiento acelerado de las empresas en Colombia

Se construyó un modelo para explicar los determinantes del crecimiento de la productividad, el cual tiene cuatro factores: capital humano(las empresas que tienen bonos no directivos para sus trabajadores, aumenta su productividad en promedio en 11.5%, a diferencia de las que no lo hacen), alianzas empresariales (los que tienen como principal aliado a las Cámaras de Comercio aumentan su productividad en un 11.1% más), inversión en innovación (crece su productividad en 10.8% a diferencia a las que no buscan la investigación e identificación de mercados), estandarización de procesos (la productividad crece al 9.3% en promedio a diferencia a los que no los hacen, ya que estas reducen sus costos y liberan recursos para generar valor agregado y posicionamiento en el mercado).

Industria Turística

EI turismo es uno de los sectores económicos más dinámicos del mundo en generación de empleo, privilegiadas por sus bellezas naturales, lo que brinda la oportunidad de diversificar y ampliar su oferta en este campo. En Colombia, tanto en el ámbito nacional como departamental, se ha impulsado el turismo como una actividad económica alternativa para las regiones. Es por ello, que es importante identificar los factores que determinan la competitividad en el turismo (recurso humano, calidad, infraestructura, encadenamientos productivos, información y estadísticas, entre otros), máxime en el contexto actual en que la firma del acuerdo de paz permitirá el aumento en el número de visitantes y la creación de un mayor número de emprendimientos turísticos en vastas regiones.

Perfil y sofisticación de las empresas exportadoras colombianas

De acuerdo con la caída de los precios internacionales de los productos minero-energéticos, esta investigación busca a través de los datos del Registro Único Empresarial y Social (RUES), identificar, caracterizar y dar una idea de cómo fortalecer los productos no minero-energéticos. De este modo con esta información Confecámaras desea contribuir a alcanzar las metas a nivel nacional de aumentar las exportaciones de estos productos e impulsar su eficiencia. Esta investigación arrojo datos bastantes interesantes como por ejemplo que entre 2011 y 2015 las empresas exportadoras crecieron en un 9%; sin embargo, este número es bajo, ya que estas empresas representan solo el 5% de las registradas en los sectores exportables de la economía y el 0.4% del total de empresas registradas.

Nacimiento y supervivencia de las empresas en Colombia

Entre 2011 y 2015 aumento el número de empresas formales en 15.7%, también nacieron en promedio de 23.1% y una tasa de salida de 19.5%. Es relevante aclarar que la tasa de natalidad empresarial en Colombia es superior a las europeas que oscila entre el 4% y 10%; no obstante, la tasa de supervivencia es baja ya que casi el 70% de las empresas creadas fracasa antes de los 5 años. Observando por tamaño, las empresas grandes sobreviven en un 71.4%; las medianas en 68%, las pequeñas en 60%, y las microempresas en 29.1%; sin importar el sector donde desarrollen su actividad productiva.

Impacto del Sistema General de Regalías en el sector productivo priorizado por las Comisiones Regionales de Competitividad

Esta investigación se basa en como a través de la reforma al Sistema General de Regalías (SGR) se genera reconocimiento de las Comisiones Regionales de Competitividad (CRC) como Comité Consultivo de los Órganos Colegiados Administrativos Locales (OCAD), pero sin carácter vinculante. Las CRC con sus Planes Regionales de Competitividad se articulan con los proyectos presentados al SGR. De este modo se aprobaron 8562 proyectos, siendo el 30.65% de transporte; cultura, deporte y recreación con 11.92%; educación con el 10.7%, agricultura con 4.61%; ciencia, tecnología e innovación con 3.29%; y comercio, industria y turismo con 0.85%; estos proyectos son financiados por el SGR en $18.6 billones.

Empresas multirregionales colombianas

Esta investigación busca a través de los datos brindados por las Cámaras de Comercio, conocer la multirregionalidad y analizar hacia donde se dirigen las inversiones de las empresas. De acuerdo con el Registro Único Empresarial y Social (RUES), existen 5805 empresas que expandieron su negocio a través de sucursales o agencias, de esas, el 26% son grandes empresas, el 60% pymes y el 14% microempresas; de esta forma, el 48% de estas se concentran en el Centro, principalmente en Bogotá; seguida por Antioquia y Eje Cafetero donde se concentran el 17%, seguido de las otras regiones.

Inversiones de alto valor en Colombia: pymes y grandes 2010-2014

Este estudio busca analizar a que sectores productivos y a que regiones está llegando las inversiones desde enero de 2010 a agosto del 2014. Partamos del hecho que de acuerdo con el Doing Business del Banco Mundial Colombia es el sexto país a nivel mundial y el sexto en Latinoamérica que más protege a los inversionistas, del mismo modo para el Foro Económico Mundial el país ocupada el puesto 66 en el ranking de competitividad a nivel mundial.

Análisis de la fragilidad financiera de las empresas colombianas en 2013

Este estudio busca hacer un análisis de fragilidad financiera de las empresas en el año 2013, todo se analiza bajo los 3 siguientes conceptos: liquidez, endeudamiento, y rentabilidad. El trabajo se hace usando los datos del Registro Único Empresarial y Social (RUES), junto a los estados financieros recolectados por parte de la Superintendencia de Sociedades, con una muestra de 22.224 sociedades clasificadas en sectores, regiones y en tamaño.