Informe de Dinámica de Creación de Empresas en Colombia, julio – septiembre de 2020

Confecámaras presenta su informe de Dinámica de Creación de Empresas, en el que se analiza el comportamiento de la constitución de sociedades y matrícula de personas naturales entre enero y septiembre de 2020. La fuente de las estadísticas reportadas en este informe es el Registro Único Empresarial y Social (RUES), el cual recoge información registral de las Cámaras de Comercio del país y permite hacer seguimiento a la demografía de empresas por organización jurídica, actividad económica y tamaño.

Informe de Dinámica de Creación de Empresas en Colombia, enero – junio de 2020

Confecámaras presenta su informe de Dinámica de Creación de Empresas, en el que se analiza el comportamiento de la constitución de sociedades y matrícula de personas naturales entre enero y junio de 2020 en la actual emergencia económica, social y ambiental causada por la COVID-19. La fuente de las estadísticas reportadas en este informe es el Registro Único Empresarial y Social (RUES), el cual recoge información registral de las Cámaras de Comercio del país y permite hacer seguimiento a la demografía de empresas por organización jurídica, sectores y tamaño.

Apuestas dinamizadoras del Desarrollo productivo Colombia

Según el Índice Compuesto Sectorial, 239.269 de empresas del sector industrial, del sector de servicios, y del sector agropecuario, son el 43% de las 555.000 empresas empleadoras del país (empresas que generan un empleo, aparte al de su propietario). Estas empresas también aportan 2.408.6823 empleados, lo cual representa el 35% del total de empleo formal. Del 2013 al 2017 el número de empresas creció en 22.2% a final de cada año, aumentando con un promedio anual de 5.2%.

Crecimiento, supervivencia y desafíos de las empresas de Economía Naranja en Colombia

Entre 2014 y 2018 se registró un aumento del 21.3%, en el número de empresas formales del país que pertenecen al sector de la Economía Naranja. Las 3 áreas que sobresalen con tasas más altas de supervivencia de la Economía Naranja son las industrias culturales (40.8%), industrias creativas (37.8%), y artes y patrimonio (34.6%); de hecho, están por encima del promedio de empresas en el país en todos los sectores, esto se debe a que atraviesan por una etapa expansiva; además de que no hay una saturación en el sector, es decir no ingresan a mercados altamente concentrados.

La gran encuesta PYME lectura regional – Primer semestre (2019)

La Asociación Nacional de lnstituciones Financieras-Anif, Bancóldex, el Banco de la República, el Fondo Nacional de Garantías y Confecámaras tienen el gusto de presentar los resultados de la Gran Encuesta Pyme correspondientes al primer semestre de 2019.

La gran encuesta PYME lectura regional – Primer semestre (2019)

La Asociación Nacional de lnstituciones Financieras-Anif, Bancóldex, el Banco de la República, el Fondo Nacional de Garantías y Confecámaras tienen el gusto de presentar los resultados de la Gran Encuesta Pyme correspondientes al primer semestre de 2019.

Informe Observatorio de Articulación en Competitividad Empresarial

Colombia cuenta con un importante número de entidades públicas y privadas que trabajan por la competitividad y productividad de los empresarios en todas las regiones. Sin embargo, la duplicidad de programas, la falta de focalización y coordinación, y principalmente la ausencia de estrategias concertadas de desarrollo regional a nivel departamental, genera ineficiencias en los esfuerzos y en la asignación de los recursos, lo que hace urgente la articulación institucional.

Gran Encuesta a las Microempresas . Informe de resultados. (2018)

En Colombia, la Gran Encuesta Pyme de Anif ha sido la principal fuente de información de la pequeña y mediana empresa del país. Dado el éxito de dicho esfuerzo en el campo Pyme, Anif, de la mano de socios estratégicos (Banco de la República, Bancóldex, la Cámara de Comercio de Medellín, Confecámaras, lFC, Acopi, Asom icrof ina nzas, Banca de las oportunidades, CAF y el Fondo Nacional de GarantÍas) ha buscado extender dicho esfuerzo hacia el campo de las microempresas. Es en este contexto en que dicho asocio tiene el gusto de presentar la primera lectura de la Gran Encuesta a las Microempresas (GElvl), en busca de subsanar la falta de información del segmento en Colombia.

Determinantes de la productividad de las empresas de crecimiento acelerado

Por parte de Confecámaras y el Centro Nacional de Consultoría se realizó un estudio con una muestra de 1000 empresas de las cuales 600 son denominadas “Empresas de Crecimiento Acelerado”, donde en alguno de sus hallazgos se determinó que un crecimiento en la productividad arroja en promedio 43% de utilidades más altas en comparación con el resto. El estudio se realizó con la base de datos del Registro Único Empresarial y Social (RUES), y con ventas continuas en el Sistema de Información y Reporte Empresarial (SIREM).

Nuevos hallazgos de la supervivencia y crecimiento de las empresas en Colombia

Desde el 2013 al 2017, se ha registrado un incremento del 17% de empresas formales en el país, donde el crecimiento promedio anual es de 3.9%. De cada 100 empresas creadas formalmente en 2012, 34 sobreviven al termino de cinco años, esta cifra es superior en 5 puntos porcentuales a la del anterior estudio realizado por Confecámaras, donde de cada 100 empresas creadas en 2011, sobrevivían 29 en cinco años.