Asociatividad: Mecanismo para la transformación productiva del sector agrícola en Colombia
La asociatividad es fundamental para dinamizar los sectores productivos y sociales de Colombia. Así se evidencia en el estudio Asociatividad: Mecanismo para la transformación productiva del sector agrícola en Colombia, realizado por Confecámaras con base en la información del Registro de Entidades sin Ánimo de Lucro – ESAL, administrado por la red de Cámaras de Comercio del país.
Dinámica de creación de empresas en Colombia – 2022
Confecámaras presenta el informe de dinámica de creación de empresas, en el que se analiza el comportamiento de la constitución de sociedades y matrícula de personas naturales en el año 2023. La fuente de las estadísticas reportadas en este informe es el Registro Único Empresarial y Social (RUES) de las cámaras de comercio del país, el cual recoge información registral de las cámaras de comercio del país y permite hacer seguimiento a la demografía de empresas por organización jurídica, sectores y tamaño.
Dinámicas de Movilidad y Crecimiento de las Empresas Colombianas
Este estudio tiene como objetivo analizar las dinámicas de crecimiento de las empresas colombianas, desde la proporción de empresas que logran completar un proceso de “movilidad” al incrementar su tamaño, por lo que se pueden clasificar dentro de una categoría superior. Por ejemplo, una empresa pequeña que logra convertirse en una mediana. Estos resultados son estimados con base en los datos del Registro Único Empresarial y Social (RUES), de las Cámaras de Comercio.
Garantías mobiliarias: herramienta para el crecimiento de las MiPymes
Este estudio da a conocer las ventajas y características de las Garantías Mobiliarias como fuente de crédito para el crecimiento empresarial.
Informe Dinámica de Creación de Empresas en Colombia, enero – diciembre de 2021
Confecámaras presenta su informe de Dinámica de Creación de Empresas, en el que se analiza el comportamiento de la constitución de sociedades y matrícula de personas naturales entre enero y diciembre de 2021. La fuente de las estadísticas reportadas en este informe es el Registro Único Empresarial y Social (RUES), el cual recoge información registral de las Cámaras de Comercio del país y permite hacer seguimiento a la demografía de empresas por organización jurídica, sectores y tamaño.
Fortaleza del tejido empresarial colombiano – Recuperación post pandemia – 2022
Este estudio tiene como objetivo examinar las principales características de las empresas colombianas que pudieron incidir en su nivel de afectación en el marco de la pandemia, identificando a las unidades que tuvieron que salir del tejido empresarial formal en el 2020 y las empresas que posteriormente se reactivaron, a través de una metodología econométrica probit desarrollada con base en los datos del Registro Único Empresarial y Social (RUES).
Informe Dinámica de Creación de Empresas, enero – junio de 2021
Informe de Dinámica de Creación de Empresas en Colombia, enero – junio de 2021
Confecámaras presenta su informe de Dinámica de Creación de Empresas, en el que se analiza el comportamiento de la constitución de sociedades y matrícula de personas naturales entre enero y junio de 2021. La fuente de las estadísticas reportadas en este informe es el Registro Único Empresarial y Social (RUES), el cual recoge información registral de las Cámaras de Comercio del país y permite hacer seguimiento a la demografía de empresas por organización jurídica, sectores y tamaño.
Informe de Dinámica de Creación de Empresas en Colombia, enero – marzo de 2021
Confecámaras presenta su informe de Dinámica de Creación de Empresas, en el que analiza el comportamiento de la constitución de sociedades y matrícula de personas naturales entre enero y marzo de 2021 en la actual emergencia económica, social y ambiental causada por la COVID-19. La fuente de las estadísticas reportadas en este informe es el Registro Único Empresarial y Social (RUES), el cual recoge información registral de las Cámaras de Comercio del país y permite hacer seguimiento a la demografía de empresas por organización jurídica, sectores y tamaño.
Encuesta Nacional de Medición del Impacto del Covid 19
Resultados Encuesta de las Cámaras de Comercio de Seguimiento y Monitoreo del Impacto de la COVID-19 en el Sector Empresarial
Iniciativas clúster una apuesta para la reactivación económica de Colombia
Es fundamental ver el papel que las iniciativas clúster generaron para afrontar los efectos de la pandemia de Covid-19; de hecho, se puede resaltar que el país cuenta con 111 iniciativas clúster, donde veintiocho Cámaras de Comercio gestionan el 78%. Por medio del Índice de Compuesto Sectorial (creado por Confecámaras) se busca identificar cualidades de los sectores clúster y no clúster, por ejemplo, datos como: posicionamiento estratégico de sus actividades, nivel de generación de empleo, y creación y supervivencia empresarial.
Industria 4.0, Transformación Empresarial para la Reactivación Económica
La transformación digital juega un papel para la reactivación económica, esta no se refiere únicamente a procesos, software y tecnología de punta, también a que una cultura puedas adoptar la transformación digital a través de masificación de medios virtuales. Las empresas que conforman la Industria 4.0 tuvo un crecimiento de 7.7% en promedio entre 2014 y 2019, donde 43 de cada 100 son startups, del mismo modo los emprendimientos 4.0 tuvieron un crecimiento del 7.4% un número superior al promedio nacional que es de 2.9%.