- Solo el 6,8% de las empresas logra escalar su tamaño, pero hay patrones claros entre quienes lo consiguen: una mentalidad de crecimiento desde el inicio, una estrategia documentada, experiencia previa y una apuesta decidida por la calidad y el talento, señala el estudio.
- Se construyó un índice de sofisticación gerencial que permite identificar cinco perfiles de gestión entre las empresas colombianas.
- De las más de 306 mil empresas creadas en 2019, el 32% sigue activa cinco años después. Las sociedades muestran mayor capacidad de supervivencia que las personas naturales.
Cartagena D.T. 3 de octubre de 2025. Importantes datos sobre el ADN de los empresarios colombianos, arrojó el estudio “Profundizando en la Movilidad Empresarial: Análisis de factores determinantes y estilos de gestión”. Este análisis responde varias preguntas, entre ellas, qué impulsa a un empresario a persistir, crecer y transformar su empresa y qué rasgos definen a quienes logran escalar en un entorno desafiante.
Por primera vez, el Observatorio de Movilidad Empresarial de Confecámaras, en alianza con BID Invest, realiza una radiografía sobre estos rasgos de las personas que crean empresa en el país, con base en información del Registro Único Empresarial y Social (RUES) y en una encuesta aplicada a más de dos mil empresarios. Este análisis no sólo mide la movilidad empresarial en Colombia, sino que la humaniza, ya que detrás de cada cifra hay una historia de visión, esfuerzo y estrategia.
Frente a la constitución de empresas en Colombia, el estudio revela que solo el 6,8% de las empresas logra escalar su tamaño, pero también muestra que hay patrones claros entre quienes lo consiguen: una mentalidad de crecimiento desde el inicio, una estrategia documentada, experiencia previa y una apuesta decidida por la calidad y el talento.
Las cifras también hablan de resiliencia. De las más de 306 mil empresas creadas en 2019, el 32% sigue activa cinco años después. Las sociedades muestran mayor capacidad de supervivencia que las personas naturales, y las pequeñas, medianas y grandes empresas superan el 64% de permanencia, frente al 32% de las microempresas.
Además, el estudio construye un índice de sofisticación gerencial que permite identificar cinco perfiles de gestión entre las empresas colombianas: desde los orientados a la mejora continua, hasta los rigurosos en desempeño. Estos perfiles revelan estilos de liderazgo, enfoques estratégicos y niveles de exigencia que inciden directamente en la movilidad empresarial.
Según palabras del Doctor Julián Domínguez Rivera, presidente de Confecámaras: “aunque este estudio revela que solo el 6,8% de las empresas logra escalar su tamaño, también nos muestra que hay caminos claros para lograrlo: capital inicial robusto, experiencia previa, socios estratégicos y una visión de crecimiento desde el primer día. Desde Confecámaras hemos impulsado el concepto de movilidad empresarial en Colombia, y entender sus dinámicas es clave para diseñar políticas que fortalezcan el desarrollo productivo y la resiliencia empresarial en todo el país.”
Los motores del crecimiento
El estudio identifica los factores que aumentan significativamente las probabilidades de crecimiento, de esta manera:
– Capital inicial (+13 a +16 puntos porcentuales).
– Experiencia previa del fundador (+3 pp).
– Proyección de expansión en empleo (+10 pp).
– Estrategia documentada (+5 pp).
– Participación en asociaciones o clústeres (+2 pp).
– Tener socios o accionistas (+4 pp).
– En contraste, la dificultad de acceso a crédito representa la principal barrera para crecer (−9 pp).
Así mismo, la movilidad empresarial se convierte en un espejo de las motivaciones profundas del empresario colombiano. Aquellos que emprenden con socios, que constituyen su empresa como fuente principal de ingresos, que planean aumentar su planta laboral y que invierten en planificación estratégica, tienen mayores probabilidades de crecer. La diversidad de habilidades en los equipos directivos, el capital inicial y la experiencia acumulada son factores que marcan la diferencia.
Este estudio no solo aporta datos, sino que ofrece una mirada profunda al tejido empresarial colombiano. La movilidad empresarial deja de ser una métrica fría para convertirse en una narrativa viva, que conecta con el propósito, la visión y la capacidad de adaptación de miles de empresarios en todo el país.
Con esta caracterización inédita, el Observatorio de Movilidad Empresarial abre una nueva ventana para entender cómo se construye el crecimiento empresarial en Colombia, y qué se puede hacer para potenciarlo.
El Congreso Confecámaras 2025 “Nada nos Detiene. Cámaras y Empresas que Construyen Futuro”, analiza temas de gran impacto para el sector empresarial como la innovación y la transformación digital, las tendencias económicas de cara a 2026, la sostenibilidad empresarial y la importancia del liderazgo en un entorno en constante cambio. Este año, convoca a más de 1.200 asistentes entre empresarios de todos los sectores, tamaños y regiones; líderes empresariales, expertos internacionales, representantes del Gobierno nacional, congresistas y líderes de opinión.
Para consultar la agenda del Congreso ingrese a www.congresoconfecamaras.org
Sobre la Red de Cámaras de Comercio
Las Cámaras de Comercio en Colombia representan una Red de instituciones al servicio del crecimiento empresarial, son agencias de desarrollo productivo y social que cumplen, entre otras importantes funciones, un rol fundamental en la administración eficiente de los registros empresariales.
Colombia cuenta con 58 Cámaras de Comercio las cuales tienen presencia en los 1.103 municipios, con 230 sedes (oficinas centrales y satélites). Las Cámaras cuentan con amplios portafolios de servicios empresariales para que las empresas se movilicen, se fortalezcan y perduren.