- El estudio analiza de forma integral los desafíos a los que se enfrentan los empresarios colombianos en las zonas de frontera.
- En estas zonas operan 176.000 empresas, que equivalen al 10,1% del total del tejido empresarial del país, de estas el 95,9% son microempresas.
Providencia, 30 de mayo de 2025. Confecámaras en el marco del encuentro de Cámaras de Comercio 2025, presentó el estudio “Retos y oportunidades de desarrollo empresarial en las zonas de frontera” que analiza cuáles son los retos que enfrentan las empresas de todos los tamaños que operan en estas regiones, que además cuentan con un alto potencial de dinamización de relaciones comerciales transfronterizas y diversificación de mercados.
De las 58 Cámaras de Comercio del país, 15 están ubicadas en zonas de frontera terrestre y marítima: Arauca, Piedemonte Araucano, Buenaventura, Chocó, Cúcuta, Pamplona, Ocaña, Pasto, Ipiales, Tumaco, La Guajira, Putumayo, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Valledupar y Amazonas. Estas Cámaras de Comercio desempeñan un papel clave en el desarrollo económico y empresarial, promoviendo la formalización y el crecimiento del tejido empresarial.
El estudio identificó seis macrodesafíos, 15 desafíos intermedios y 77 desafíos específicos, relacionados con las condiciones externas que afectan el entorno empresarial.
Los macrodesafíos son: competitividad y condiciones de mercado; acceso a financiamiento; seguridad y protección a la inversión; mercado laboral y capital humano; conectividad e innovación; y condiciones del país vecino.
Entre los desafíos se destacan aspectos como barreras comerciales, logística y distribución, capacidad crediticia, seguridad pública y ciudadana, conectividad y tecnología y contexto internacional. Factores que inciden en el desempeño de las empresas.
“Confecámaras presenta este estudio, el cual fue adelantado con el apoyo de las 15 Cámaras de Comercio ubicadas en zonas de frontera. Participaron más de 1.300 empresarios de estas regiones y pudimos constatar que los asuntos relacionados con competitividad, acceso a financiamiento, seguridad y protección a la inversión; mercado laboral y capital humano; conectividad e innovación; y condiciones del país vecino son los desafíos que tienen un mayor impacto en la actividad empresarial. Estamos seguros de que esta es una herramienta útil para la construcción de política pública y la gestión que adelantan las Cámaras de Comercio en los asuntos fronterizos”, señaló Julián Domínguez Rivera, Presidente de Confecámaras.
De igual manera, el estudio analizó como es la dinámica de la movilidad y supervivencia empresarial en estas regiones. En cuanto a la movilidad empresarial, entendida la capacidad de las empresas de superar su tamaño, es menor en las regiones de frontera (4,5%), en comparación con las zonas no fronterizas (6,8%). Esto indica una menor dinámica de transformación y crecimiento dentro del tejido empresarial de estas zonas
Con respecto a la supervivencia empresarial, en estas zonas llega al 29,5%, 2,9 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional que se ubica en 32,4% lo que refleja la complejidad del entorno empresarial en las regiones de frontera, donde factores como la inseguridad, la volatilidad económica, la menor infraestructura y el acceso limitado a financiamiento pueden dificultar la continuidad de los negocios a largo plazo.
Otra información importante
- Las zonas de frontera, al ser regiones periféricas, se descentralizan sus economías, limitando las cadenas de valor de las empresas.
- El difícil acceso y aislamiento geográfico incrementan los costos logísticos y de insumos para las operaciones locales.
- La rigidez en los criterios de análisis de riesgo de las entidades financieras limita a los empresarios para acceder a créditos.
- La mayoría de las fronteras son usadas como corredores y rutas de salida del narcotráfico, generando una fuerte presencia de grupos armados que afecta las actividades empresariales.
Consulte el informe acá: Retos y oportunidades de desarrollo empresarial en las zonas de frontera