Ir al contenido
  • Nosotros
    • Acerca de nosotros
    • Nuestra historia
    • Junta Directiva
    • Nuestro Equipo de Trabajo
    • Contáctanos
    • Directorio de Cámaras de Comercio
  • Sala de prensa
    • Noticias
    • Columnas de opinión
    • Galería de fotos
    • Videos
    • Memorias de eventos
  • Preguntas
    frecuentes
  • Servicios para la Red
    de Cámaras
    • Centro de Gestión
    • Red de Beneficios para afiliados
Menú
  • Nosotros
    • Acerca de nosotros
    • Nuestra historia
    • Junta Directiva
    • Nuestro Equipo de Trabajo
    • Contáctanos
    • Directorio de Cámaras de Comercio
  • Sala de prensa
    • Noticias
    • Columnas de opinión
    • Galería de fotos
    • Videos
    • Memorias de eventos
  • Preguntas
    frecuentes
  • Servicios para la Red
    de Cámaras
    • Centro de Gestión
    • Red de Beneficios para afiliados
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Confecámaras presenta resultados del estudio ‘Movilidad empresarial: lecciones aprendidas de empresas productivas’ en el marco de su Congreso en Cartagena

septiembre 12, 2024
Compartir
  • Para este estudio, se analizaron las características de 3.300 empresas de 29 departamentos que se vincularon al programa Fábricas de Productividad y Sostenibilidad de Colombia Productiva, a través de 52 cámaras de comercio.
  • Según el análisis, en la medida que las empresas aumenten su productividad en un punto porcentual, tendrán un 37% más de probabilidad de sobrevivir en el mercado y un 16% más de probabilidad de aumentar su tamaño.
  • Durante el Congreso también fue presentado el análisis de los resultados de los programas ‘Alístate y Transforma-T para Crecer’, de la Red de Cámaras de Comercio, diseñados para fortalecer las capacidades técnicas, organizativas y de gestión financiera de micronegocios de la economía popular.

Cartagena, 12 de septiembre de 2024. Confecámaras presentó este jueves, en el marco de su Congreso ¡Haciendo la Tarea! Cámaras + Empresas, el estudio ‘Movilidad empresarial: lecciones aprendidas de empresas productivas’, el cual revela que a medida que las empresas incrementan su productividad, sus probabilidades de mantenerse en el mercado aumentan en un 37%, y sus posibilidades de incrementar su tamaño crecen en un 16%.

Para este estudio, se analizaron las características de 3.300 empresas de 29 departamentos que se vincularon, a través de 52 Cámaras de Comercio, al programa Fábricas de Productividad y Sostenibilidad de Colombia Productiva. Según el análisis, las empresas que participan en este programa tienen una mayor probabilidad de permanecer en el mercado y crecer y se destacan porque mantienen un contacto regular con sus clientes, tienen certificaciones para sus productos, integran la estrategia digital en la visión de la empresa y logran una menor rotación de personal.

El estudio reveló además que las sociedades son 1,2 veces más productivas que las empresas constituidas como persona natural. Además, tienen 5 veces más probabilidades de sobrevivir y dos veces más de aumentar su tamaño. La formalización y la organización interna más robusta de las sociedades les permiten implementar mejores prácticas de gestión y operación, lo que se traduce en un rendimiento productivo superior.

“La productividad es el motor que impulsa la capacidad de las empresas para expandirse, diversificar sus ofertas y penetrar en nuevos mercados, asegurando así un crecimiento sostenible a largo plazo. Este estudio nos permite a todos los actores reflexionar sobre las estrategias que se pueden implementar para mejorar la productividad en todas las empresas y territorios. Estamos convencidos de que, a partir de la articulación de esfuerzos, podemos lograr el fortalecimiento del tejido empresarial de las regiones, impulsando el desarrollo económico y social de Colombia”, asegura Julián Domínguez, presidente de Confecámaras.

Entre las empresas que participan en el programa, las más productivas se caracterizan por:

  • Utilizan sus estados financieros para la toma de decisiones
  • Tienen una estructura de talento humano definida
  • Cuentan con un esquema de compras, inventarios y logística estandarizado.
  • Mantener un mayor contacto regular con sus clientes
  • Tener un plan de mercadeo y ventas.
  • Poseer certificaciones para sus productos
  • Cumplir con las regulaciones nacionales e internacionales.
  • Reducir sus costos internos.
  • Integrar la estrategia digital y la inteligencia de negocios en la visión de la empresa.
  • Tener una menor rotación de personal y reportar un bajo ausentismo laboral.

Durante el Congreso también fue presentado el análisis de los resultados de los programas ‘Alístate y Transforma-T para Crecer’, de la Red de Cámaras de Comercio, diseñados para fortalecer las capacidades técnicas, organizativas y de gestión financiera de micronegocios de la economía popular.

El estudio analizó las características de 3.657 unidades productivas que completaron el programa, cubriendo 42 de las 58 cámaras de comercio del país. El 77% de estos micronegocios de la economía popular son de propiedad de mujeres, más del 80% no realiza pagos a la seguridad social, el 57% de los propietarios tiene como máximo educación secundaria y cerca de la mitad tiene una duración en el mercado menor a 3 años y más del 55% no conocía con exactitud sus ingresos y gastos al momento de participar en el programa.

Los resultados son alentadores: se registró un incremento del 32% en el uso de métodos de pago digitales, con un 43% de los micronegocios reportando un aumento en las ventas a través de estos medios. Además, el 32% de los micronegocios comenzó a llevar contabilidad de manera formal, y el 71% ahora conoce con precisión el valor exacto de sus ganancias.

Un 21% de los micronegocios ha adoptado herramientas digitales, como páginas web y redes sociales, para potenciar sus ventas, mientras que un 9% ha comenzado a utilizar plataformas de comercialización.

En términos de capacidades financieras, se registró un incremento de 12 puntos porcentuales, reflejando una mejora en el conocimiento sobre conceptos clave como ventas, utilidad y rentabilidad.

En conjunto, estos resultados subrayan el efecto positivo y significativo del programa “Alístate y Transforma-T para Crecer” en el desarrollo de capacidades clave para los micronegocios.

No solo se han facilitado mejoras en áreas específicas, sino que también se ha contribuido al fortalecimiento integral de las unidades productivas, posicionándolas mejor en el mercado y asegurando su sostenibilidad a largo plazo.

Consulte aquí elpdf Estudio Movilidad empresarial: lecciones aprendidas de empresas productivas

Consulte aquí elpdfAnálisis de los resultados de los programas ‘Alístate y Transforma-T para Crecer’

  • Noticias
  • Columnas de opinión
  • Galería de fotos
  • Videos
  • Memorias de eventos
  • Noticias
  • Columnas de opinión
  • Galería de fotos
  • Videos
  • Memorias de eventos
Volver
Información de contacto
  • PBX: (601) 3814100
  • confecamaras@confecamaras.org.co
  • Av. Calle 26 No 57 – 83 Torre 7 piso 15. Bogotá, Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin
Enlaces de interés
  • Protección de datos personales
Todos los derechos reservados @ 2023 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE CÁMARAS DE COMERCIO CONFECÁMARAS. Diseñado por PIXELPRO
Preguntas frecuentes
Facebook Youtube Instagram Linkedin