- Los panelistas señalaron que el país debe combinar disciplina fiscal, productividad empresarial y confianza institucional para sostener su crecimiento económico.
- El panel coincidió en que Colombia tiene potencial, pero necesita decisiones valientes y unidad entre Estado, empresas y ciudadanos.
Cartagena D.T., 2 de octubre de 2025. En el marco del primer panel “Colombia en una coyuntura estratégica: crecimiento, confianza y rumbo económico” del Congreso Nacional de Confecámaras 2025 “Nada nos Detiene. Cámaras y Empresas que Construyen Futuro”, moderado por el director del diario El Tiempo, Andrés Mompotes, los panelistas coincidieron en que Colombia enfrenta un momento decisivo: mantener el crecimiento económico exige fortalecer la confianza institucional, impulsar la productividad y asumir los ajustes fiscales que aseguren la sostenibilidad a largo plazo. La conclusión común fue clara: el país tiene potencial, pero debe enfrentar con decisión los retos de inversión, competitividad y cohesión social para construir un rumbo económico sólido.
Mauricio Reina Echeverri, investigador de Fedesarrollo y analista de Red Más Noticias, señaló que, aunque la economía crecerá alrededor de 2,7% este año, el potencial es menor al de inicios de siglo (4,8%). Advirtió que la baja inversión —hoy apenas 16% del PIB frente a picos históricos del 23%— limita las posibilidades de desarrollo. “Tenemos luces y sombras: crecer 2,7% es mejor que 1,8%, pero con un potencial reducido y una situación fiscal insostenible, no podemos conformarnos con tan poco”, señaló. También alertó sobre la “bomba de tiempo fiscal” que requiere un ajuste serio para evitar un escenario de crisis.
Leonardo Villar Gómez, gerente general del Banco de la República, explicó que la economía atraviesa un repunte de la demanda, impulsada por gasto público y remesas, pero difícil de sostener si no se ajustan las cuentas fiscales. Resaltó el esfuerzo de política monetaria para controlar la inflación, que bajó de 13,4% a 5,2%, aunque reconoció que el déficit fiscal frena una reducción más agresiva de tasas de interés. “El gran reto es combinar disciplina fiscal con un trabajo conjunto entre el sector público y el privado; sólo así el crecimiento será sostenible.”, aseguró. El gerente del Banco destacó como ejemplo positivo la implementación del sistema Breve, resultado de la colaboración público-privada.
Ana Fernanda Maiguashca-Olano, presidente del Consejo Privado de Competitividad, enfatizó en que la sostenibilidad económica no depende sólo de variables macro, sino también de superar la polarización y el “ciclo de agravio” que debilita las instituciones. Pidió más ambición en las metas empresariales, para dejar de conformarse con existir y apostar por crecer, innovar y escalar hacia mercados internacionales. “La competitividad no se logra sólo con normas; se logra con imaginación, ambición y disposición a asumir los ajustes necesarios” manifestó la economista. Maiguashca-Olano recordó que el ajuste fiscal será inevitable y que todos los sectores deben asumirlo.
Alessandro Maffioli, director general de Efectividad en el Desarrollo del BID, advirtió sobre la “dualidad productiva” del país: una mayoría de microempresas con baja productividad frente a unas pocas grandes compañías concentradas. Recalcó la necesidad de fortalecer un “missing middle” de empresas medianas con potencial de crecimiento, acceso a financiamiento y capacidad de insertarse en cadenas globales de valor. “El gran desafío es remover barreras y crear un ecosistema donde las medianas empresas puedan convertirse en multilatinas competitivas” concluyó.
Por su parte el magistrado del Consejo de Estado, Jorge Edison Portocarrero Banguera, recordó que la seguridad jurídica es condición esencial para la confianza empresarial y el desarrollo económico. “Sin seguridad jurídica no hay confianza, y sin confianza no hay inversión ni crecimiento”, señaló. Portocarrero defendió el papel de la justicia como garante frente a excesos del poder ejecutivo y como respaldo para que los empresarios puedan cumplir su rol de generar riqueza y bienestar.
El Congreso Confecámaras 2025 “Nada nos Detiene. Cámaras y Empresas que Construyen Futuro”, analiza temas de gran impacto para el sector empresarial como la innovación y la transformación digital, las tendencias económicas de cara a 2026, la sostenibilidad empresarial y la importancia del liderazgo en un entorno en constante cambio. Este año, convoca a más de 1.200 asistentes entre empresarios de todos los sectores, tamaños y regiones; líderes empresariales, expertos internacionales, representantes del Gobierno nacional, congresistas y líderes de opinión.
Para consultar la agenda del Congreso ingrese a www.congresoconfecamaras.org
Sobre la Red de Cámaras de Comercio
Las Cámaras de Comercio en Colombia representan una Red de instituciones al servicio del crecimiento empresarial, son agencias de desarrollo productivo y social que cumplen, entre otras importantes funciones, un rol fundamental en la administración eficiente de los registros empresariales.
Colombia cuenta con 58 Cámaras de Comercio las cuales tienen presencia en los 1.103 municipios, con 230 sedes (oficinas centrales y satélites). Las Cámaras cuentan con amplios portafolios de servicios empresariales para que las empresas se movilicen, se fortalezcan y perduren.