Ir al contenido
  • Nosotros
    • Acerca de nosotros
    • Nuestra historia
    • Junta Directiva
    • Nuestro Equipo de Trabajo
    • Contáctanos
    • Directorio de Cámaras de Comercio
  • Sala de prensa
    • Noticias
    • Columnas de opinión
    • Galería de fotos
    • Videos
    • Memorias de eventos
  • Preguntas
    frecuentes
  • Servicios para la Red
    de Cámaras
    • Centro de Gestión
    • Red de Beneficios para afiliados
Menú
  • Nosotros
    • Acerca de nosotros
    • Nuestra historia
    • Junta Directiva
    • Nuestro Equipo de Trabajo
    • Contáctanos
    • Directorio de Cámaras de Comercio
  • Sala de prensa
    • Noticias
    • Columnas de opinión
    • Galería de fotos
    • Videos
    • Memorias de eventos
  • Preguntas
    frecuentes
  • Servicios para la Red
    de Cámaras
    • Centro de Gestión
    • Red de Beneficios para afiliados
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

¿Y de las fronteras qué?

junio 7, 2025
Compartir

La historia demuestra que el desarrollo de los países está íntimamente ligado a la expansión de sus puertos y al aprovechamiento de sus zonas fronterizas. Los puertos son puntos neurálgicos para el comercio internacional, el transporte de mercancías y la conectividad económica.

Roterdam, Singapur, Nueva York, Los Ángeles, Bilbao, Sevilla, entre otras ciudades, han aprovechado sus ventajas comparativas para convertirse en centros económicos, comerciales y culturales, que son referentes para el mundo entero.

La dinámica colombiana ha sido diferente, el desarrollo se ha impulsado principalmente desde el centro del país y los valles andinos, situación que por si misma no es mala, pero que si debe cuestionarnos sobre la importancia de aprovechar con mayor énfasis la ubicación geoestratégica, que muchas regiones del país tienen.

Según el Dane, a marzo de 2025 las exportaciones de Colombia alcanzaron USD 11.895 millones, y las importaciones llegaron a los USD 16.248 millones, lo que demuestra que seguimos siendo una economía que debe fortalecer la industria nacional para garantizar la expansión de mercados y crecimiento económico.

Colombia cuenta con 6.342 kilómetros de frontera terrestre, que comparte con cinco países, además posee una extensa línea costera. En estas regiones operan más de 175.000 empresas, que representan el 10% del tejido empresarial. Aunque la mayoría son microempresas, su capacidad de generar empleo es proporcionalmente mayor que en el resto del país.

Para aprovechar mejor las ventajas geográficas que tenemos es fundamental contar con información que facilite la toma decisiones y el diseño de políticas públicas a la medida. El estudio “Retos y oportunidades de desarrollo empresarial en las zonas de frontera”, recientemente publicado por Confecámaras, con el apoyo de 15 Cámaras de Comercio que están ubicadas en zonas fronterizas, entrega un panorama detallado de los desafíos que enfrentan estas regiones y sus empresarios.

Señala el estudio que los principales retos son: costos de operación y aspectos logísticos; acceso a financiación; seguridad y protección a la inversión; conectividad e innovación; mercado laboral y capital humano; y, finalmente, las condiciones del país vecino.

La percepción de los cerca de 1.300 empresarios que hicieron parte de esta investigación da cuenta de que la lejanía geográfica con respecto al centro del país propicia una falta de oferta institucional y de políticas focalizadas que se adapten a sus contextos. La falta de infraestructura adecuada incrementa los costos logísticos y encarece los insumos para las operaciones locales, lo que limita la construcción de cadenas de valor.

Respecto a la naturaleza jurídica de las empresas, en las zonas no fronterizas el 35% de estas son sociedades mientras que en las zonas fronterizas este porcentaje es del 19%, lo que hace a su tejido empresarial más sensible a los ciclos económicos. En cuanto a movilidad, entendida esta como la capacidad que tienen las empresas de superar su tamaño, en las zonas no fronterizas es del 6,8%, en contraste con el 4,5% en las regiones de frontera. Esto indica una menor dinámica de transformación, innovación y crecimiento del tejido empresarial.

Es fundamental que Colombia comprenda el potencial que los puertos y las zonas de frontera tienen y la necesidad imperante de apoyarlos. Si estas regiones cuentan con un mejor desarrollo, las empresas que allí se ubican afrontarán con mayor éxito los retos antes mencionados. Las políticas públicas deben orientarse cada vez más hacia aprovechar las ventajas comparativas que para el caso de Colombia son privilegiadas.

  • Noticias
  • Columnas de opinión
  • Galería de fotos
  • Videos
  • Memorias de eventos
  • Noticias
  • Columnas de opinión
  • Galería de fotos
  • Videos
  • Memorias de eventos
Volver
Información de contacto
  • PBX: (601) 3814100
  • confecamaras@confecamaras.org.co
  • Av. Calle 26 No 57 – 83 Torre 7 piso 15. Bogotá, Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin
Enlaces de interés
  • Protección de datos personales
Todos los derechos reservados @ 2023 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE CÁMARAS DE COMERCIO CONFECÁMARAS. Diseñado por PIXELPRO
Preguntas frecuentes
Facebook Youtube Instagram Linkedin